{"info":"error","message":"El usuario no existe"}
Noticias Unisimón
Noviembre 28, 2024
David Julián Quiñones, psicólogo deportivo conferencista en el Seminario-Taller sobre Psicología Deportiva, organizado por la Universidad Simón Bolívar.
El seminario contó con la participación de David Julián Quiñones Paredes, psicólogo deportivo con 15 años de experiencia y magíster en Estudios Psicológicos del Deporte.
En un mundo deportivo cada vez más competitivo, la salud mental se convierte en la clave del éxito. Con esta premisa, y en el marco de la celebración del Día del Psicólogo, la Universidad Simón Bolívar llevó a cabo un Seminario-Taller sobre Psicología Deportiva. El evento, que contó con la participación de expertos en el área, entrenadores, deportistas y estudiantes de Psicología, buscó resaltar la importancia de la salud mental en el rendimiento deportivo.
"Con este seminario, organizado por el pregrado de Psicología, la Maestría en Actividad Física y Salud y el Centro de Educación Continuada de la Unisimón, buscamos dar a conocer a nuestra comunidad la importancia de la psicología deportiva y cómo contribuye al bienestar de los deportistas, tanto en juegos individuales como colectivos", afirmó Eduardo Andrés Torres Santos, director del programa académico de Psicología.
El seminario contó con la participación de David Julián Quiñones Paredes, psicólogo deportivo con 15 años de experiencia y magíster en Estudios Psicológicos del Deporte. Quiñones destacó la importancia de la inteligencia emocional, la disciplina deportiva y la flexibilidad mental en el rendimiento de los atletas. "La verdadera fortaleza mental no se da en la rigidez de los pensamientos", afirmó el experto, desmintiendo la antigua creencia de que los deportistas deben suprimir todo pensamiento negativo antes de competir.
Además de Quiñones, el seminario contó con la ponencia del profesor Juan Carlos Acuña Sanabria, director de la Maestría en Actividad Física y Salud de la Unisimón, quien resaltó la importancia de la psicología deportiva, no sólo para atletas de alto rendimiento, sino también para quienes practican deporte de forma “amateur”. "El deporte no depende solamente de la potencia física, sino también de la salud mental", explicó Acuña. "Caminar 45 minutos al día libera neurotransmisores que ayudan a modificar estados depresivos y de ansiedad", añadió.
Otro punto destacado del evento fue el reconocimiento al rol de la psicología en el éxito de deportistas como Ángel Barajas, medallista olímpico de plata en gimnasia. "Para él lograr ese reconocimiento, tuvo un acompañamiento fundamental a través de un equipo interdisciplinario que incluyó a un psicólogo", destacó Torres.
Estos espacios de interacción entre estudiantes, egresados, expertos y profesores de la Unisimón buscan generar alternativas de mercado para los futuros psicólogos, así como atender una necesidad creciente en la sociedad actual. La psicología deportiva, lejos de limitarse al alto rendimiento, se perfila como una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida y el bienestar de cualquier persona que busque un equilibrio entre su mente y su cuerpo.
Más noticias
suscríbete a nuestro newsletter
Sede Barranquilla
SEDE PRINCIPAL
SEDE POSGRADOS
Programas Extendidos en Cúcuta
Barranquilla
SEDE PRINCIPAL
Programas Extendidos
en Cúcuta