{"info":"error","message":"El usuario no existe"}
Noticias Unisimón
Agosto 31, 2022
Portada del Informe de movilidad humana venezolana, en su quinta versión.
Vienen estudiando el fenómeno de la movilidad humana en la frontera entre Colombia y Venezuela desde el 2018.
Por medio de tres artículos científicos y un libro, profesores del grupo de investigación Altos Estudios de Frontera (ALEF) de la Universidad Simón Bolívar, entregaron nuevos datos sobre la migración venezolana, los cuales se presentan como “estudios base que proveen información de naturaleza académica sobre el fenómeno social, los factores de empuje y atracción, para facilitar su comprensión desde sus inicios”, indicó la profesora Neida Albornoz Arias, quien lidera ALEF.
Mujeres migrantes, entre los grupos más vulnerables
El primer artículo científico, publicado en la revista indexada Studi Emigrazione, trata sobre la Feminización de la migración venezolana documentada en su punto de origen durante 2018 y 2019, el cual caracterizó la migración internacional de mujeres venezolanas documentadas en su punto de origen durante los años 2018 y 2019. Fueron consideradas variables relacionadas con el perfil sociodemográfico, motivos de la emigración, redes migratorias, si viajan solas o acompañadas.
Entre los resultados, se encontró que más del 50% de las mujeres tienen entre 18 y 29 años y son solteras; más del 40% son profesionales universitarias; más del 50% buscan nuevas oportunidades de trabajo y no emigraron por estar desempleadas, sino por causas relacionadas con el hambre, la inseguridad y la violencia, así como por buscar nuevas oportunidades de trabajo.
Frente a cualquier crisis, muchas mujeres sufren perjuicios de género y la crisis humanitaria venezolana, no es la excepción. Por ende, las mujeres, junto a los niños, están entre los grupos humanos más vulnerables, sustentó Albornoz Arias.
La migración femenina “está acompañada de situaciones de ansiedad y depresión, no solo por el hecho de abandonar seres queridos, sino por la inseguridad a la cual están expuestas, más si lo realizan sin acompañamiento del esposo o pareja”, sostuvo la investigadora. Sumado a ello, “el rol reproductivo que tienen las mujeres, las coloca en desventaja social con menos posibilidades para acceder a empleos, educación y, por ende, menos ingresos, menos participación y mayor vulnerabilidad social.”
Leer el artículo aquí.
Venezolanos emprendedores
Un segundo artículo científico, publicado en la revista indexada Social Sciences, se titula Self-Confidence of venezuelan migrant entrepreneurs in Colombia (que traduce al español: Autoconfianza de los empresarios migrantes venezolanos en Colombia)”, determinó los factores demográficos y motivacionales de personalidad y comportamiento que explican la autoconfianza percibida de los empresarios migrantes venezolanos en Colombia. Geográficamente, la muestra de estudio se ubicó en el municipio de Gramalote (Norte de Santander - Colombia), que limita con Venezuela.
Entre las conclusiones, la líder de ALEF señaló que los factores relacionados con un alto nivel de autoconfianza son el género, la percepción de capacidad para aprovechar las oportunidades, la percepción de exigir eficiencia y calidad y la percepción de asumir riesgos. “Dado que la pandemia del COVID-19 generó dificultades en innumerables aspectos, uno de ellos fue en el mercado laboral. Este estudio es relevante porque analizó la autoconfianza como motor del desarrollo emprendedor.”
Leer el artículo aquí.
Un tercer artículo científico, publicado en la revista indexada Migraciones Internacionales, menciona los factores asociados a la intención emprendedora de los emigrantes venezolanos e identificó las variables asociadas con la intención de llevar a cabo un emprendimiento en el país de destino.
El estudio reveló que la intención emprendedora está asociada a la reagrupación familiar y a la violencia e inseguridad en Venezuela (push factor), así como a la indagación sobre las oportunidades y normativas laborales (pull factor).
Leer el artículo aquí.
¿Hasta cuándo seguirá la migración?
Finalmente, el libro Informe de movilidad humana venezolana llegó a su quinta entrega y fue publicado por el Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (Odisef).
En esta ocasión, el texto, que ha tenido resonancia internacional, se dedicó a caracterizar a los venezolanos caminantes que emigran y a los venezolanos que retornan por la carretera Troncal n.º 5 o Nacional de Los Llanos, en el tramo comprendido en el territorio del Estado Táchira (Venezuela), entre el primero de octubre de 2021 y el 31 de marzo de 2022.
Como los demás informes, se reveló que el caso de las niñas, adolescentes y mujeres es más grave aún, pues su vulnerabilidad natural se vuelve exponencial cuando son migrantes y hacen su tránsito a pie (algunas en estado de gestación).
Albornoz Arias señaló que los testimonios de niñas, adolescentes y mujeres denotaron su sobreexposición al riesgo de sufrir violencia basada en género mientras realizan su travesía caminando, ya sea para migrar o retornar.
“Los migrantes venezolanos están expuestos a perder su vida, integridad y poquísimos bienes en el trayecto. Siguen saliendo del país y también se convierten en retornados con todas las implicaciones de regresar a un entorno en el que las condiciones socioeconómicas no han mejorado. Los migrantes que regresan, caminando, vuelven con más precariedad y vulnerabilidad con la que se fueron”, dijo la investigadora.
Leer el libro aquí.
El grupo de investigación Altos Estudios de Frontera (ALEF) de la Universidad Simón Bolívar tiene como objetivo estudiar interdisciplinariamente las dinámicas, situaciones y fenómenos de las fronteras geográficas colombianas. En este sentido, aborda el estudio de las fronteras desde las categorías de fronteras de la securitización, fronteras sociohistóricas, fronteras subjetivas y frontera glocal. Así mismo, el ALEF también considera en sus estudios, la perspectiva transfronteriza y la teoría transnacional.
Más noticias
suscríbete a nuestro newsletter
Sede Barranquilla
SEDE PRINCIPAL
SEDE POSGRADOS
Programas Extendidos en Cúcuta
Barranquilla
SEDE PRINCIPAL
Programas Extendidos
en Cúcuta