{"info":"error","message":"El usuario no existe"} Universidad Simón Bolivar - ¿Por qué las aplicaciones de inteligencia artificial detonan las ventas?
cerrar
Contacto PQRS
Aula Extendida
Autoevaluación
Biblioteca
Bienestar Universitario
Centro de Documentos
Correo Estudiantes
Correo Funcionarios
Correo Funcionarios Microsoft
Ciencias Básicas
Ciencias Sociales y Humanas
Egresados
Historia Gráfica
Instituto de Lenguas Extranjeras (ILE)
Dirección de Internacionalización y Cooperación (DICO)
ISOTools
Pagos en Línea
Pedagogía
Planeación
Portal de Empleo
Excelencia Académica (PIEA)
Prueba 16PF para profesores
Rendición de Cuentas
Responsabilidad Social Universitaria
Talento Humano
Certificaciones Académicas
Líneas anticorrupción y DDHH
Graduación

Noticias Unisimón

¿Por qué las aplicaciones de inteligencia artificial detonan las ventas?

Septiembre 13, 2023

Compartir redes-25 redes-27
¿Por qué las aplicaciones de inteligencia artificial detonan las ventas?

Es recomendable que los emprendedores se asesoren para alinearse con la actualidad digital y no pisar en falso a la hora de vender a través de los canales digitales.


En los últimos años ha cambiado la forma de vender. Los comerciantes han aprendido a hacer más rentables sus negocios, pero más que eso, con la ayuda de la inteligencia artificial, se están proyectando hacia fronteras insospechadas.

Esto, porque ahora el mundo digital lo permite, una conectividad que irrumpió con más fuerza en 2020, con motivo de la pandemia de la COVID -19, ya que hubo un crecimiento exponencial e interés de las personas en comprar por internet. Las estadísticas son claras. Hoy, en el planeta, los negocios que caminan por esa onda tecnológica venden miles de millones de pesos al día. Todo porque los avances electrónicos y la inteligencia artificial lo facilitan, y se prestan para dar agilidad y mayor rentabilidad.

Se estima que el 73 % de las personas que hacen uso habitual de las tecnologías en Colombia realizan más compras en línea actualmente que antes de la pandemia, según lo reveló la firma Offerwise contratada por Google en 2023Asimismo, para el 2022 el país hizo intercambios vía virtual que aportaron un 4% de los intercambios mundiales.

Si bien las IA no son nuevas, desde que llegaron al alcance de la gente de a pie, se aceleró una nueva revolución, especialmente en el sector de comercio, un escenario donde hay diferentes aplicaciones para poder triplicar la rentabilidad.

Según Cristhian Felipe Quintero, especialista en Multimedia y experto en estrategias digitales, las aplicaciones con inteligencia artificial ayudan a resolver tareas en un tiempo más corto, efectivizando los procesos que anteriormente tardaban por la complejidad de hacerlo de manera manual. “Además de ahorrar recursos, lo que antes se debía tercerizar con profesionales, como diseños o ediciones de video, las aplicaciones con IA son increíblemente intuitivas y permiten resultados eficientes en personas sin experiencia o formación en ese campo”.

Quintero, quien actualmente se encuentra vinculado a la planta administrativa de la Universidad Simón Bolívar, añadió que, si bien las aplicaciones llegaron para facilitar el trabajo, los emprendedores de tiendas virtuales todavía desconocen su verdadero poder, para lo cual aportó un listado de las que recomienda para mejorar los ecosistemas digitales.

“Hay inteligencias artificiales que pueden hacer que literalmente las ventas se detonen. No se tiene que ser necesariamente un diseñador, productor multimedia o un experto digital. Hoy en día, por ejemplo, hay aplicaciones de IA que pueden escribir textos de ventas, pero no debemos confiarnos. ¡Las IA son una herramienta!”, aconsejó.

Puso de referencia al propietario de una tienda virtual de calzado, quien únicamente tiene como vitrina de ventas su página de Instagram o una tienda en Shopify.

Si este emprendedor usara la inteligencia artificial de Facebook, con textos de ventas persuasivos escritos con ChatGPT e imágenes disruptivas generadas por Midjourney para promocionar el producto, le ahorraría tiempo y recursos, además, marcaría una clara diferencia con la competencia.

Hay aplicaciones que, al poner una imagen y pedirle que haga un video, entregará un producto multimedia novedoso en segundos que ayudará a llegar a un público más actual”, dijo Quintero, quien señaló que también hay herramientas que pueden potenciar las ventas.

El profesional Unisimón argumentó que la inteligencia artificial es interpretación y generación de datos. “Interpretación, porque hace un análisis en segundos de la información o descripción que le suministramos (“prompt”). Generación, porque crea imágenes, videos o textos a partir de datos que le aportemos.

El experto asegura que los negocios están en un mercado muy competitivo y hay que dar el salto y no quedarse en el mercado básico. “Hay que empezar a transformar la realidad, esto ya no tiene vuelta atrás, y si no vamos de la mano con ella, nos quedamos rezagados, no hay que intentar comprender la inteligencia artificial si no adaptar nuestros negocios y procesos a ella”.

La inteligencia artificial puede llevar también a campos desconocidos; ¿a futuro las IA pueden influir en los deseos y gustos de los clientes? Ante el interrogante, Quintero dijo que “hay que salirnos un poco de la caja”.

“¡Claro, tenemos ahorita el ‘boom’ de las inteligencias artificiales, porque se volvieron fáciles de emplear, pero esta herramienta viene de la vieja data! La inteligencia artificial está hecha para que obedezca al ser humano y no al contrario, pues hasta el momento se requiere de un ser humano que medie en las decisiones de la IA”.

Para los conocedores, las aplicaciones de inteligencia artificial actúan como herramientas que brindan oportunidades y ahorran trabajo, dinero y tiempo.

“De lo que se trata es de evolucionar en lo que el mercado está pidiendo, no es simplemente bombardear las redes sociales con productos sin ningún concepto, ni objetivo, sino de saberlo proyectar de manera novedosa e impactante”, concluye el especialista en Multimedia.

 

* Artículo producido en el marco de la Alianza Unisimón con el diario La Opinión.
Por: Jean Javier García Moncaleano.
Comunicador social (Universidad de Pamplona) y abogado (Universidad Simón Bolívar).

Política de tratamiento de la informaciónir-26

Sede Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65
Atención a estudiantes
PBX: +57 (605) 3185510

PBX +57 (605) 3444333
Fax : +57 (605) 3682892


Notificaciones judiciales:
notificacionesjudicialesbaq@unisimon.edu.co

Correo Institucional:
rectoria@unisimon.edu.co

SEDE POSGRADOS

Carrera 54 No. 64-222
Celular +57 3182819458

Programas Extendidos en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa
Pregrado: +57 311-5220210
Posgrado: +57 317-5112056


Notificaciones judiciales:
correspondenciacucuta@unisimon.edu.co

Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65
PBX +57 (5) 344 4333.
Fax : +57 (5) 3682892

Programas Extendidos
en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa
P.B.X: +57 (7) 582 7070
unisimon logo
Universidad Simón Bolivar. Todos los derechos reservados©|Departamento Sistemas de Información|Diseñado por MID Soluciones Web