Título a Otorgar: Magíster en Educación.
Lugar de Desarrollo: Cúcuta.
Registro Calificado: 4717 del 1 de abril de 2022, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional.
Código SNIES: 102775.
Créditos Académicos: 48.
Duración Estimada: 4 semestres.
Maestría en: Investigación.
Modalidad: Presencial y Combinada (Presencial-virtual).
Periodicidad de la Admisión: Semestral.
Presentación:
La Maestría en Educación de la Universidad Simón Bolívar constituye un programa de posgrado cuyo propósito educativo propende por la formación de maestros a través del desarrollo de una comunidad académica y de procesos investigativos que permitan la generación de nuevos conocimientos acordes con las tendencias educativas, dirigidos a aportar a la comunidad científica la comprensión y la resolución de los problemas actuales del campo educativo de la región y de Colombia en un contexto globalizado, teniendo como centro el ser humano.
El abordaje de las diferentes temáticas del campo de la educación, como son la fundamentación teórica del saber educativo de la pedagogía, currículo, didáctica y evaluación, así como los conocimientos en la gestión e innovación educativa y la tecnopedagogía que emergen como posibilidad inclusiva, permitirán al magíster en Educación, egresado de la Universidad Simón Bolívar, desempeñarse eficientemente en el quehacer desde la docencia y la gestión educativa, concebida especialmente para formar a quienes tienen la gran responsabilidad de ser los educadores de las personas que van a incorporarse a la sociedad activa.
Una de las fortalezas diferenciadoras del programa es que el estudiante podrá escoger su propio camino de formación según su interés, el cual se realizará de forma articulada con las líneas de investigación; profundizando y a su vez, generando nuevo conocimiento a través del desarrollo de su trabajo de investigación, el cual se llevará a cabo con un acompañamiento académico cercano, buscando que el estudiante se gradúe en los tiempos establecidos en el cronograma de estudios.
La Maestría en Educación por su modalidad, presencial y combinada (presencial-virtual), logra un sello distintivo al permitir que profesores y profesionales de las zonas rurales y de otras regiones del país puedan acceder fácilmente a un programa de alto nivel de formación como lo es una maestría. El apoyo de la virtualidad a través del Aula Extendida de la Universidad Simón Bolívar, constituye una suprema herramienta tecnopedagógica, que permitirá una interacción que le hará desarrollar exitosamente la Maestría mediante clases sincrónicas y asincrónicas, clases grabadas, videos sobre las diferentes temáticas de la educación, material de estudio y actividades.
Propósitos de Formación:
- Formación de un magíster en Educación centrado en la racionalidad de la transformación de su práctica pedagógica como aspecto inherente de su ética global con un acto pedagógico orientado a la resignificación individual y social.
- Formación de un directivo docente y docente contextualizado con las nuevas lógicas en las que se desenvuelve la niñez, la juventud, la familia y la sociedad en relación con comportamientos derivados del uso inadecuado de las redes sociales, la exclusión, los factores de riesgo social y afectivo de las actuales generaciones en el marco de la gestión y calidad educativa; generando competencias integrales asumidas desde la perspectiva sociocrítica como posibilidad para la transformación individual y social.
- Formación centrada en la investigación como eje transversal de la permanente reflexión de la práctica pedagógica en su permanente transformación para contribuir al mejoramiento continuo de los indicadores de calidad integral que demanda el contexto social en procura de promover la formación de magísteres investigadores sensibles y comprometidos con el estudio científico de los problemas educativos.
- Formación para el desarrollo de la flexibilidad tecnopedagógica como expresión de la responsabilidad social, reconociendo los retos que debe asumir un maestro en los escenarios presenciales y telepresenciales para aprovechar las TIC como dispositivos de comprensión, interpretación y explicación de las permanentes transformaciones que enriquecerán la formación del futuro magíster, posibilitando su conocimiento y una práctica pedagógica contextualizada.
Competencias
- Competencia en Gestión Pedagógica: Gestionar procesos pedagógicos desde las concepciones didácticas, curriculares y evaluativas centradas en la diversidad asegurando la calidad del servicio educativo.
- Calidad Educativa: Generar propuestas inherentes al mejoramiento de la calidad educativa a partir de las habilidades y destrezas en los procesos de gestión educativa en los ámbitos local y global.
- Investigativa: Proponer acciones investigativas formativas y aplicadas que fortalezcan los procesos de análisis, implementación y transformación de la educación en el contexto local y global desde la docencia y la dirección de los procesos educativos.
- Tecnopedagógica: Desarrollar conocimientos, estrategias y técnicas orientadas a la innovación del sistema educativo y su implementación a partir de las tecnologías informáticas y de la comunicación como mediación didáctica pedagógica.
Grupos de Investigación:
- Altos Estudios de Frontera (ALEF). Categorizado A1 según Minciencias.
- Educación, Ciencias Sociales y Humanas. Categorizado A1 según Minciencias.
- Sinapsis Educativa y Social. Categorizado A1 según Minciencias.
Líneas de Investigación:
- Línea 1. Gestión para la Innovación Educativa.
- Línea 2. Prácticas Pedagógicas y Curriculares para el Desarrollo Social en Contextos Locales y Globales.
- Línea 3. Educación, Ciudadanía, Frontera y Migración.
- Línea 4. Gestión, Tecnología e Innovación en Educación para la Transformación en el Aula.
Requisitos de Inscripción:
- Hoja de vida con los anexos correspondientes.
- Entrevista con el equipo académico del programa.
- Evaluación de suficiencia de lengua extranjera.
- Evaluaciones psicotécnicas.
- Evaluación de TIC.
- Evaluación de la competencia investigativa.
- Pagar los derechos de matrícula financiera, Estampilla Procultura y carné estudiantil.
Requisitos de Admisión y Matrícula:
- Hoja de vida con los anexos correspondientes.
- Entrevista con el equipo académico del programa.
- Evaluación de suficiencia en lengua extranjera.
- Evaluaciones psicotécnicas.
- Evaluación de TIC.
- Evaluación de la competencia investigativa.
- Pagar los derechos de matrícula financiera, Estampilla Procultura y carné estudiantil.
Primer Semestre |
|
SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍAS CONTEMPORÁNEAS | 2 |
POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO GLOBAL: INCLUSIÓN SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE | 2 |
GESTIÓN CURRICULAR | 3 |
CURSO DE FUNDAMENTACIÓN DE LÍNEA DE INVESTIGACIÓN | 2 |
SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN I | 2 |
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I | 2 |
COLECTIVO DE INVESTIGACIÓN I | 2 |
Total Créditos | 15 |
Segundo Semestre | |
ENSEÑAR Y APRENDER EN CONTEXTOS PRESENCIALES Y VIRTUALES | 2 |
ENFOQUES Y TENDENCIAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA | 3 |
PROCESOS EDUCATIVOS MEDIADOS POR TECNOLOGÍAS | 3 |
SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN II | 2 |
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II | 2 |
COLECTIVO DE INVESTIGACIÓN II | 2 |
Total Créditos | 14 |
Tercer Semestre | |
SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN III | 2 |
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III | 3 |
COLECTIVO DE INVESTIGACIÓN III | 2 |
PASANTÍA INVESTIGATIVA | 2 |
Total Créditos | 9 |
Cuarto Semestre | |
SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN IV | 2 |
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN IV | 3 |
COLECTIVO DE INVESTIGACIÓN IV | 2 |
SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN DOCENTE Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA | 3 |
Total Créditos | 10 |
Perfil Profesional:
- Generador de procesos pedagógicos desde las concepciones didácticas, curriculares y evaluativas centradas en la diversidad asegurando la calidad del servicio educativo.
- Gestor de propuestas innovadoras para el mejoramiento de la calidad educativa en el contexto local y global a partir de las habilidades y destrezas en los procesos de gestión educativa articulado a las tendencias contemporáneas del desarrollo educativo.
- Profesor investigador de acciones formativas y aplicadas que fortalezcan los procesos de análisis, implementación y transformación de la educación en el contexto local y global desde la docencia y la dirección de los procesos de la investigación educativa.
- Innovador creativo de conocimientos, estrategias y técnicas orientadas a la modernización del sistema educativo y su implementación a partir de las tecnologías informáticas y de la comunicación como mediación didáctica pedagógica.
Perfil ocupacional:
- Profesor investigador en las diferentes áreas de formación que concita la Maestría en Educación para dar respuesta a problemáticas educativas del contexto social.
- Gestor de procesos educativos orientados al fomento de la cultura de la calidad educativa en los diferentes niveles.
- Generador de una práctica educativa consecuente con los desarrollos científicos, pedagógicos y tecnológicos incidente en los procesos formativos de los estudiantes.
- Gestor de procesos de autoevaluación orientada al conocimiento e identificación de indicadores de calidad educativa que viabilice acciones de transformación de la misma.
- Directivo profesor y orientador de los procesos de cambio que demanda la educación en su campo de actuación.
- Participante activo de grupos y redes de investigación a partir de proyectos de investigación y de gestión para la transformación de la educación.
- Gestor de procesos de escritura científica para presentar artículos, ponencias, capítulos de libros entre otros, en medios indexados.
- Innovador creativo de la articulación de las TIC a los procesos de transformación de la calidad educativa distrital y regional.
Universidad Simón Bolívar
Posgrados
Maestría en Educación.
Sede 2 – Bloque C (Segundo piso).
Calle 14 No. 3 – 35/36 Barrio La Playa.
Celular: 317 5112056 - PBX. 582 7070 Ext. 161.
San José de Cúcuta
Norte de Santander
Colombia
Contactos:
Claudia Parra Meaury
Jefe de Posgrados
claudia.parram@unisimon.edu.co
posgradoscucuta@unisimon.edu.co
:::::::::::::::
Omar Rozo Pérez
Director Maestría en Educación
omar.rozo@unisimon.edu.co
:::::::::::::::::
Yuri Castilla Sánchez
Profesional de Apoyo de Admisiones y Matrículas Posgrados
yuri.castilla@unisimon.edu.co
admisionesposgradoscucuta@unisimon.edu.co
317 5112056
:::::::::::::::::





Quiero información sobre este programa