Duración: 128 horas
Modalidad: mixta (presencial y sincrónica virtual)
Horario: Viernes 4:00 p.m. - a - 8:00 p.m. - Sábados: 8:00 a.m. - 12:00 m.
:::::
Promesa de valor
Los problemas de conducta se están convirtiendo en una fuente de preocupación para las familias, la escuela y la sociedad en general, toda vez que suponen uno de los diagnósticos más frecuentes en las unidades de salud mental infanto-juvenil, con una proporción de más del 50% de las consultas. Este tipo de comportamientos puede traer consigo consecuencias negativas para el aprendizaje, éxito escolar, convivencia y relación social de los niños y jóvenes, las cuales se verán reflejadas en etapas de vida posteriores. El método ABA (Applied Behavior Analysis) ha sido planteado como un método innovador para este tipo de población, dado que incorpora actividades creativas y atractivas que fomentan la autonomía, la interacción con el entorno y la adquisición de habilidades de comunicación para el relacionamiento con otras personas en diferentes contextos. Asimismo, la aplicación de este método proporciona competencias para la toma de decisiones relativas a su propia vida. Hoy, resulta evidente la necesidad que tienen tanto docentes como profesionales de diversas disciplinas de estar capacitados en técnicas y estrategias que promuevan cambios y mejoras en el comportamiento de las personas, especialmente de niños y jóvenes, de tal forma que estos puedan desarrollar sus potencialidades y aprovechar las oportunidades que le ofrece el medio para su propio beneficio y desarrollo integral.
Este diplomado tiene el propósito de capacitar y generar habilidades en los participantes sobre las bases teórico – prácticas del método ABA (Applied Behavior Analysis) mediado por el arte para para su aplicación en la modificación de conducta y el logro de habilidades para la resolución de problemas personales y de la vida cotidiana en niños y jóvenes regulares, con discapacidad intelectual y/o con autismo. Está dirigido a profesionales de las ciencias de la salud, ciencias sociales y humanas y ciencias de la educación (médicos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, psicólogos educativos, clínicos y sociales, pedagogos, psicopedagogos) y otros profesionales interesados en el desarrollo comportamental. En este sentido, este diplomado responde a las demandas actuales de formación de diversos profesionales, al incremento en la prevalencia de alteraciones comportamentales y TEA y a la necesidad de atención integral e inclusiva a nivel escolar, lo cual contribuye de gran manera al fortalecimiento del sector educativo en correspondencia con los planes de acción en materia de educación inclusiva establecidos en la política pública en discapacidad del departamento del Atlántico y distrito de Barranquilla.
Justificación
Los trastornos del comportamiento, incluyendo los generalizados del desarrollo, denominados hoy como Trastornos del Espectro Autista (TEA), son considerados un problema prioritario para la salud pública mundial, nacional y local. La Organización Mundial de la Salud ha declarado el aumento en la prevalencia e incidencia de estos trastornos, sobre todo desde mediados de los años noventa, con cifras de un caso por cada 150 niños, con una proporción hombre-mujer de 4 a 1 a nivel mundial. Asimismo, el Análisis de la Situación de Salud del distrito de Barranquilla (ASIS, 2021), muestra un aumento considerable de alteraciones de salud mental para el año 2020, donde los trastornos mentales y del comportamiento son los que muestran mayor frecuencia asistencial, representada con el 95,97% de las condiciones atendidas en la primera infancia, 97,63% en la infancia, 89,02% en la adolescencia, 86,87% en la juventud, 87,25% en la adultez y el 90,73% en las personas adultas mayores. Tanto en hombres como en mujeres los trastornos mentales y del comportamiento son los que mayormente demandan atenciones. Por otro lado, las condiciones neuropsiquiátricas muestran también un aumento considerable en los últimos años pasando de una prevalencia de 7,45% en 2015 a una de 9,51% en 2020, siendo mayor en hombres (11,34%) que en mujeres (8,37%). Dichos indicadores se corresponden con la tendencia evidenciada a nivel nacional, lo cual resulta alarmante si se tiene en cuenta que estas condiciones aportan mayor riesgo a la discapacidad general y se relacionan con cambios económicos y sociales, en los cuales, a medida que aumenta la esperanza de vida, se producen modificaciones en los estilos de vida de las familias y comunidades en detrimento de su bienestar. Es importante resaltar, que en los trastornos comportamentales, y en especial los que corresponden al espectro autista, se presenta una alteración cognitiva y del lenguaje, con déficit en la comunicación e interacción social en diferentes contextos donde los niños crecen, además, existe una alteración en el procesamiento sensorial ocasionada por una deficiencia en el sistema nervioso, lo que genera patrones de comportamientos restrictivos y repetitivos en estos niños. Esta situación, representa un reto tanto para padres como para el equipo multidisciplinario que interviene en los procesos terapéuticos de estos grupos poblacionales, debido a que una de las principales limitaciones que presenta esta población es precisamente la de comunicarse y expresar sus emociones, con los consecuentes problemas emocionales y de comportamiento, afectaciones en el rendimiento académico, las relaciones interpersonales, la autoestima, la comunicación y cohesión familiar, entre otros.
Con base en lo anterior, resulta evidente el desafío al que se encuentran expuestos tanto docentes de la educación escolar, como profesionales de la salud que trabajan e intervienen a grupos poblacionales, especialmente niños con este tipo de alteraciones comportamentales y/o TEA. Este desafío requiere de competencias conceptuales y prácticas para dar respuestas rápidas y efectivas ante los eventos conductuales inesperados en los diferentes ambientes donde se desenvuelven estas personas. Asimismo, el presente diplomado pretende estimular en los participantes el desarrollo de habilidades y experiencias creativas para el abordaje de niños y jóvenes con este tipo de condiciones, y la elaboración de proyectos dirigidos para la educación de padres, madres y profesionales de apoyo a los procesos de intervención integral de estos grupos poblacionales.
Finalmente, es importante destacar el papel trascendental que tiene el arte como mediador de la creatividad y el desarrollo socioemocional del niño, lo cual puede aprovecharse en la implementación del método ABA durante los procesos de intervención conductual. El arte genera múltiples efectos benéficos para el desarrollo integral de los niños, siendo una herramienta fundamental para el fortalecimiento de la sensibilidad y las emociones, permitiéndoles mejorar su autoestima. En los casos de trastornos de conducta y/o autismo, cada una de las expresiones artísticas se convierten en un medio de expresión o de comunicación que estimula el desarrollo de la percepción, motricidad, imaginación, creatividad e interacción social, al tiempo que estimula la motricidad fina y gruesa.
Objetivo general
Proporcionar los principios y fundamentos teórico – prácticos de la modificación de conducta (ABA) mediado por el arte para el abordaje de niños y jóvenes con alteraciones comportamentales y/o TEA.
Metodología
El participante hará uso de diferentes estrategias de enseñanza- aprendizaje para el alcance de competencias en diferentes temáticas tales como: máster class, presentación de videos, infografías, presentaciones en PowerPoint, conversatorios, clases prácticas demostrativas y talleres. Las clases presenciales se realizarán en laboratorios y locaciones de la universidad Simón Bolívar, adecuadas con los materiales y recursos necesarios para el desarrollo de las temáticas por parte de los expertos (Video vean, tablero, laboratorios dotados con implementos terapéuticos, mesas, sillas, equipos de sonido y otros).
Las clases virtuales se llevarán a cabo en una sólida plataforma digital de manera sincrónica en las que el docente y los estudiantes participan online y simultáneamente, interactuando a través de video y chat a través de seminarios web o talleres, permitiendo que los estudiantes acompañen la clase en tiempo real. Las estrategias de enseñanza del componente virtual consisten en la presentación de una serie de productos audiovisuales y recursos multimedia (videos, infografías y URL de interés) que le permitirán al estudiante acercarse a la comprensión de la fundamentación teórica y práctica de cada una de las unidades temáticas propuestas.
MÓDULO 1: |
Desarrollo infantil y conducta |
Definición de la conducta y sus características |
|
El desarrollo infantil y el trastorno del espectro autista (TEA) |
|
Características clínicas del autismo |
|
Introducción a la modificación de conducta |
|
Perspectiva desde la neurociencia cognitiva sobre la modificación de conducta |
|
MÓDULO 2: |
Principios básicos, procedimientos e intervenciones de la terapia conductual y análisis conductual aplicado – ABA |
Ética de la modificación de conducta |
|
Procedimientos para evaluar, registrar y graficar - elección de las conductas blanco |
|
Métodos de evaluación conductual y funcional |
|
Reforzamiento y reforzamiento diferencial |
|
Conducta verbal I, castigo, conducta verbal II, control de antecedentes, formación de una nueva conducta, encadenamiento de las conductas, procedimientos de entrenamiento en destrezas conductuales, conducta verbal III. |
|
Metodología para el diseño de un plan de modificación de conducta |
|
MODULO 3: |
El arte en la estimulación del neurodesarrollo |
Expresiones artísticas para el desarrollo infantil y la modificación conductual |
|
La expresión plástica a través de la pintura como promotora del desarrollo infantil y la modificación de conducta |
|
La música y la danza como herramienta para el desarrollo infantil y la modificación de conducta |
|
MODULO 4: |
Plan de modificación conductual - programas de habilidades y destrezas a adquirir |
Intervenciones en el hogar, la escuela, el centro de capacitación y la comunidad |
|
Diseño de proyectos dirigidos hacia el hogar, la escuela y la comunidad |
|
Ética de la aplicación conductual en la familia y la escuela |
|
Estudios de casos clínicos |
Este diplomado está dirigido a profesionales de las Ciencias de la salud, Ciencias Sociales y Humanas y Ciencias de la Educación (médicos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, psicólogos educativos, clínicos y sociales, pedagogos, psicopedagogos) y otros profesionales interesados en el desarrollo comportamental.
@sostenibilidadempresarial
Correo electrónico: sostenibilidadempresarial@unisimonbolivar.edu.co
Cel.: 3188041928
PBX: 3160930 - 3160932, ext.: 1640 – 1641-1642-1643-1613