La Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Colombia en articulación con la Universidad Mayor de San Andrés de la Paz, Bolivia, han decidido aunar esfuerzos a través de un Convenio de Cooperación interinstitucional en los campos de la investigación, la docencia, las publicaciones científicas, las estancias de estudiantes de Doctorado en Educación y Posdoctorado en esta misma área, con enfoques en la Complejidad y la investigación transdisciplinar. Para lograr estos objetivos, se organiza una agenda de trabajo conjunta a partir de la realización de proyectos de largo alcance en el ámbito académico e investigativo con trascendencia internacional, tal es el caso del Posdoctorado en Educación con enfoque en Complejidad e investigación transdisciplinar, que se presenta a continuación.
Objetivo del Posdoctorado en Educación
Promover el desarrollo investigativo en campos y áreas de la Educación con un enfoque complejo, transdisciplinar, científico y ético, a partir de la activa participación de investigadores con solvencia académica y científica reconocida en la producción de conocimientos científicos, que trasciendan las fronteras nacionales e internacionales, en aquellas temáticas y problemáticas que desde la investigación ameriten ser intervenidas, garantizando el logro de los objetivos de integración y unión latinoamericano y caribeño y favoreciendo la transformación de una masa crítica de investigadores para intervenir nuestras realidades desde la perspectiva compleja transdisciplinar.
Selección
Para participar del posdoctorado en Educación, con enfoque en Complejidad e Investigación Transdisciplinar, se requiere que el aspirante se desempeñe en el área educativa o afines. Cumplir los requisitos establecidos por el Comité Académico Investigativo del posdoctorado, el cual realizará la evaluación del caso. Los requisitos para la admisión se referencian a continuación:
• Presentar la hoja de vida con todos los soportes del caso (Titulaciones, instituciones, producción científica, participación en la comunidad académica nacional e internacional, certificados laborales).
• Presentar un Plan de Trabajo posdoctoral incluido en un programa o proyecto de investigación en una determinada institución, ajustándose a los lineamientos que para tal fin establezca el Comité Académico Investigativo del posdoctorado y donde quede incluida la producción científica.
• Sustentar el Plan de Trabajo posdoctoral ante los miembros del Comité Académico Investigativo.
• Presentar las evidencias de las publicaciones y de su participación en la comunidad científica nacional e internacional.
• Disponer del tiempo requerido para realizar las actividades que demande el posdoctorado.
• Disponer de tiempo y posibilidades para participar como formador en cuarto nivel en caso de participantes que tengan su residencia y lugar de trabajo fuera de las Universidades ofertantes del programa posdoctoral.
• Publicación de su trabajo de investigación postdoctoral en formato de libro.
Admisión
Los aspirantes serán seleccionados una vez que el comité académico Investigativo verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos para tal fin. Los resultados de la admisión serán publicados por la web de cada Universidad y se enviará comunicación virtual a los admitidos.
Para la Inscripción el aspirante debe presentar la siguiente documentación.
• Solicitud escrita justificando las razones para realizar el programa posdoctoral, dirigido a la Dirección Académica-Investigativa del posdoctorado, anexando la hoja de vida con los requisitos establecidos.
• Formulario de Inscripción posdoctoral
• Cancelación de los derechos de inscripción y diligenciar el formato establecido para tal fin
• Fotocopia de los documentos de identidad.
• Tres fotografías 4x4, fondo azul
• Perfil del proyecto de investigación posdoctoral.
Estructura académica investigativa del programa
En términos universales los programas posdoctorales están soportados por un conjunto de actividades académica-investigativas que debe desarrollar el estudiante en el marco de su estancia posdoctoral. Entre tales actividades se referencian las siguientes:
• Desarrollo de seminarios académicos-investigativos en el Doctorado.
• Participación como jurado de tesis en el Doctorado y Maestría.
• Participación en calidad de panelista, conferencista o tallerista, en eventos nacionales e internacionales.
• Dirección de tesis doctoral.
• Evaluación de artículos científicos, mínimo tres artículos durante su estancia.
• Desarrollo de la investigación desde la perspectiva compleja transdisciplinar
• Llevar a cabo los seminarios, cursos y talleres que, al tenor de la investigación postdoctoral, se requiera (Por lo menos tres cursos o seminarios durante la estancia).
• Desarrollar un acto de predefensa y defensa frente al tribunal con los respectivos oponentes (Uno para el acto de predefensa y dos para la defensa).
• Desarrollar durante la estancia, dos artículos científicos derivados de la actividad investigativa, presentado a discusión del Comité Académico Investigativo.
• El informe final del trabajo de investigación dando cuenta del cumplimiento de las tareas establecidas avalado por su Director y dirigido al Comité Académico-Investigativo del posdoctorado. El Comité realiza la evaluación correspondiente al cumplimiento de todos los compromisos previstos y define el concepto evaluativo para el otorgamiento de la certificación correspondiente.
Estructura del plan y responsabilidad del o la posdoctorante
Líneas de investigación:
- Investigación en Diseño y Desarrollo Curricular desde una mirada Compleja y transdisciplinar.
- Didáctica compleja y transdisciplinar en contextos educativos emergentes.
- Investigación en Formación Docente y Práctica pedagógica desde una mirada Compleja y Transdisciplinar.
- Gestión de organizaciones educativas y sociales desde la perspectiva compleja.
- Desarrollo humano y social en contextos globales emergentes
Estructura curricular (Anual)
Los contenidos del posdoctorado incluyen un año de formación académica investigativa de tronco común integrado por una residencia para ciudadanos/as colombianos/as, boliviano(as) o extranjeros. La residencia la conforma dos estancias posdoctorales.
Durante la estancia, el posdoctorando(a) desarrolla su proyecto de investigación posdoctoral al tenor de la participación activa en el Grupo de Investigación definido para tal fin bajo la dirección del líder postdoctor (a) del mismo, en una u otra Universidad. Asimismo, realizará la publicación científica de su investigación postdoctoral, la cual culminará en la publicación de un libro. Desarrollará tres Seminarios religados a la línea de investigación donde se contextualiza el proyecto de investigación, entregando los respectivos informes de avances en el tiempo establecido para tal fin según el cronograma del plan de trabajo.
Elementos del currículo
• Adscripción mensual a Tertulias de Investigación posdoctoral (En su estancia o lugar de origen)
• Proyecto de Investigación posdoctoral (Mínimo desarrollar 2 cursos o seminario doctoral)
• Docencia e Investigación Doctoral
• Tertulias de Investigación
• Publicación Científica
• Predefensa y Defensa de la Investigación posdoctoral
Tertulias de Investigación
Se realizarán una vez al mes bajo la orientación del Director-a del Programa del Postdoctorado, donde se discutirán avances del proyecto anual Postdoctoral, planificación de la docencia e investigación adscrita al programa doctoral, avances de publicaciones y de participación en eventos científicos, temas relacionados con la tesis doctoral. En caso de realizarse en su lugar de origen u otro lugar, la tertulia versará sobre temas de debates dirigidos a la percepción de la tesis.
Proyecto de Investigación: Será el proyecto a desarrollar durante el año de formación y estancia postdoctoral, tiempo que podrá extenderse máximo 18 meses.
Docencia e Investigación Doctoral
Es una actividad práctica que el estudiante de Postdoctorado realiza de manera organizada en los grupos doctorales de Educación y Complejidad existentes, apoyando con la puesta en marcha de cursos cortos con estudiantes de Doctorado. Dichas sesiones tendrán una duración de por lo menos 24 horas académicas presenciales, pueden ser en los lugares de origen del estudiante
Publicación científica: Estará integrada por la publicación en formato de libro de la investigación anual posterior a la sustentación ante tribunal oponente.
De igual manera, incluye la publicación de dos artículos científicos indexados y arbitrados internacionalmente sobre la línea de investigación desarrollada en la estancia postdoctoral anual.
Oponencia tribunal
El estudiante tendrá dos actividades relacionadas con un Tribunal de Oponencia: La primera actividad corresponde a la predefensa de su proyecto postdoctoral y la segunda, a la actividad final, la cual se realiza una vez concluida la estancia postdoctoral ante un tribunal compuesto por dos oponentes y donde el director (a) de Postdoctorado será su oponente principal, asimismo, se incluye la participación de un auditorio diverso de postgraduados que debaten el trabajo de estancia postdoctoral.
Estancia posdoctoral
Los admitidos al posdoctorado, realizarán dos estancias postdoctorales, en los sitios a definir con el estudiante y el director de tesis posdoctoral, mediante plan de trabajo debidamente aprobado por el Comité académico investigativo. El tiempo presencial se concertará entre el estudiante y el director (a) de la tesis teniendo en cuenta las necesidades de la investigación y la disponibilidad del estudiante. Se utilizará la mediación virtual, para el fortalecimiento de la investigación y otras actividades inherentes a la dinámica del posdoctorado.
De igual manera, mantendrá un flujo de comunicación virtual, o presencial con el director de su trabajo integral posdoctoral durante el tiempo que dure su formación. En cada estancia, realizará presentación de los avances de investigación, como también, socializará los productos científicos compartidos con la comunidad académica investigativa, sus experiencias en eventos, cursos, seminarios doctorales, participación en redes investigativas y académicas nacionales e internacionales.
Las estancias postdoctorales, serán de tiempo completo según las actividades a desarrollar aprobadas por el Director de la Estancia y el Comité Académico investigativo del posdoctorado.
Condiciones académicas para la certificación posdoctoral
El cumplimiento de los requisitos exigidos por el programa posdoctoral, así como la presentación de la totalidad de los documentos exigidos por las Universidades participantes, al igual que el estricto cumplimiento del plan de trabajo que implica la estancia doctoral, la predefensa y defensa de su proyecto postdoctoral, son condiciones que el estudiante debe tener en cuenta como requisitos fundamentales para la obtención de la Certificación posdoctoral.
La certificación obtenida será de postdoctor(a) en el Programa Posdoctoral en Educación con enfoque en complejidad e investigación transdisciplinar, en la línea de Investigación desarrollada.
Personal de dirección postdoctoral y docentes investigadores
Directores nacionales e Internacionales: Investigadores con amplio reconocimiento nacional e internacional, Posdoctor Juan Miguel González Velasco Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia y Doctora Posdoctora, Investigadora Emérita Minciencias Cecilia Correa de Molina, Universidad Simón Bolívar, Colombia.
Universidades participantes
- Universidad Mayor de San Andrés, (La Paz Bolivia)
- Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia
- Universidad de Barcelona, España
- Universidad Católica de Brasilia, Brasil, entre otras, según convenio de la Universidad Simón Bolívar con Universidades de América Latina y Europa
- Cátedra Itinerante UNESCO. Instituto Internacional de Pensamiento Complejo (Argentina)
- Otros/as colegas nacionales y extranjeros que se sumarán durante el desarrollo del Programa Posdoctoral en las diferentes actividades académicas investigativas.
Las inscripciones para el proceso de Admisión serán anuales.
Financiación
- Banco Davivienda
- Bancoomeva
- Sufi - Bancolombia
- Coopfuturo
- Fincomercio
- Banco Serfinanza
- Comultrasan
- Brilla De Gases Del Caribe
- Icetex
Perfil del postulante al posdoctorado
El candidato(a) al programa de posdoctorado en Educación debe ser graduado (a) de un programa doctoral en cualquiera de las áreas de conocimiento y con experiencia doctoral mínimo dos años, dominio (B2) en una segunda lengua, conocimientos y experiencia reconocida en investigación y continuidad en la generación de cursos de posgrado preferentemente doctorado. Continuidad en la línea de investigación doctoral, con reconocidos aportes de publicaciones (artículos en medios indexados) y publicaciones de libros orientados hacia la educación.
Perfil del programa posdoctoral en Educación con enfoque en complejidad e investigación transdisciplinar
El programa posdoctoral en Educación tendrá una duración de un año calendario, con una extensión máxima de 18 meses calendarios. La programación académica investigativa que desarrollará el participante garantiza una sólida formación investigativa, que lo acredita para la obtención de la certificación de Postdoctor (a) con amplio reconocimiento nacional e internacional. El perfil se caracteriza por las siguientes características:
• Amplio dominio orientado en y hacia la investigación explicativa compleja y transdisciplinar.
• Resolución de problemas contextuales actuales de interés local, regional, nacional, e internacional, con profundo significado socioeducativo.
• Manejo de un cuerpo de conocimientos teóricos – prácticos sobre las ciencias de la educación, para desenvolverse como investigadores/as de manera transdisciplinaria, eficiente, reflexiva, crítica, política y compleja.
• Una acción autotransformadora y formativa como un proceso en la complejidad, reflexionando antes, durante y después de su intervención docente-investigativa y haciendo uso cotidiano de la investigación como una herramienta que les permita enfrentar y resolver problemas de su práctica de manera creativa e innovadora y como recurso generador de progreso continuo.
• Valoración del proceso pedagógico como una práctica social importante, que les demanda autonomía y creatividad frente a la resolución de problemas.
• Conciencia crítica de que la labor investigativa se enmarca como eje principal del Desarrollo Humano Sustentable, en el contexto de la pertinencia curricular.
• Autoconciencia de la dimensión ética del desempeño investigativo y académico.
• Concepción internacional de tal manera que se viabilice la conformación de la Red de investigadores del Postdoctorado desde cualquier país/universidad reconocida por el convenio Universidad Simón Bolívar/Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.
Directora del Postdoctorado: Posdoctora-PhD Cecilia Correa de Molina
Tel: 315 7012191
Correo: ccorrea@unisimonbolivar.edu.co
Instituto de Posgrado: Cra. 54 N° 64 – 223 Tel: 3602515 – 3492195 – 3682361
Universidad Simón Bolívar.
Oficina de Admisiones y matrículas: Cra. 59 N° 59 – 81 PBX: 3444333 ext: 106 y 111





Quiero información sobre este programa