Lugar de desarrollo: Barranquilla (Atlántico)
Código SNIES: 1956
Nivel de formación: Profesional universitario
Modalidad: Presencial
Duración: Ocho (8) semestres
Registro Calificado: Res. 1119 de 3-feb.-2023 (vigente por 7 años)
Acreditación en Alta Calidad: Res. 1119 de 3-feb.-2023 (vigente por 6 años)
Valor a pagar con beca del 30%: $3.291.000
*aplica para aspirantes
Valor neto 2025: $4.701.900
:::::
- Presentación.
Con la Resolución 001 emitida de la Sala General en 1973 y Resolución 1318 del 15 de noviembre de 1973, el Programa Académico de Trabajo Social se constituye en uno de los primeros programas institucionales, uno de aquellos que abrieron las puertas de la Universidad Simón Bolívar a la sociedad del Caribe Colombiano. Así, la carrera de Trabajo Social fue pionera no solo en Barranquilla, sino en la región, donde comparte esta condición con su homóloga de la Universidad de Cartagena.
El día 20 de noviembre del año 2008, el Programa Académico obtiene el Registro Calificado, de acuerdo a la resolución 8419 del Ministerio de Educación Nacional, Snies: 1956. Posteriormente recibe la renovación de su Registro Calificado, mediante Resolución 18389 del 10 de noviembre de 2015. Después de 43 años de creado y de haber brindado a la sociedad más de 4.700 profesionales, el Programa Académico de Trabajo Social es reconocido por el Ministerio de Educación Nacional y recibe la Acreditación de Alta Calidad, por su pertinencia social y académica en la formación profesional y el desempeño de sus egresados.
- Objetivo del Programa: Formar un (a) Trabajador (a) Social con capacidad de liderazgo, creativo e innovador para intervenir las problemáticas emergentes de la sociedad , en los niveles de promoción, prevención y atención de las unidades sociales en las áreas de actuación propios de la disciplina, con sentido humanístico, ético , critico-científico para la re-significación del tejido humano y social .
- Competencias del Programa:
- Gestión de lo Social. El trabajador social egresado del Programa, diseña, desarrolla y evalúa procesos y proyectos de intervención social pertinentes y viables, construidos desde las voluntades colectivas, con fundamento en saberes interdisciplinares y el diagnóstico previo de necesidades del contexto, con responsabilidad ética y política, para la comprensión y la transformación de las realidades sociales, en el marco de la promoción de los derechos humanos y del ambiente, en los niveles de prevención, promoción y atención.
- Investigación Social. El profesional formado en el Programa, analiza e interpreta la realidad social, formulando problemas, preguntas y objetivos de investigación, de acuerdo a contextos específicos y aplicando metodologías pertinentes que permitan su descripción, comprensión y conceptualización, contribuyendo a la transformación de las prácticas, discursos y problemáticas sociales.
- Investigación.
El Programa de Trabajo Social propende por una cultura de investigación que permite la generación constante y permanente de conocimientos; estimula la participación de sus actores en redes académicas y científicas nacionales e internacionales pertinentes con visión crítica y propositiva y la presentación de proyectos para desarrollar en asocio con los sectores públicos, privados y la sociedad civil organizada.
La formación para la investigación se consolida por bloques programáticos y se fortalece con las Competencias Comunicativas, la cual se orienta al desarrollo de habilidades fundamentales de la lectura, escritura, comprensión crítica de literatura especializada (informes, libros y artículos resultados de investigación)
El uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, contribuyen sustancialmente a fortalecer las habilidades y destrezas en el ejercicio investigativo.
Estrategias para la formación en investigación en el Programa:
Programa Institucional de Semilleros. Es el espacio académico donde confluyen profesores investigadores y estudiantes orientados al desarrollo de actividades que estimulan su formación integral a partir del aprendizaje autónomo y la capacidad de trabajo en equipo en contextos interdisciplinarios. El Programa de Trabajo Social se ha destacado por la participación sobresaliente en los Encuentros de Semilleros de Investigación a nivel departamental, nacional e internacional que organiza la Red Colombiana de Semilleros de Investigación REDCOLSI.
Jóvenes investigadores: Con el apoyo Institucional, los estudiantes formados al interior de los Semilleros de Investigación, una vez que terminen sus estudios de pregrado, se presentan a convocatoria anuales de jóvenes investigadores e innovadores de Colciencias, lo cual les permite fortalecer sus capacidades y habilidades científicas y articularse con los grupos de investigación.
El Coloquio de Investigación. Es un espacio institucional de investigación abierta que tiene periodicidad anual de carácter interdisciplinar, organizado por la Vicerrectora de Investigación e Innovación a través la dirección y los Centros y el Departamento de Formación para la Investigación.
Grupos de Investigación.
El Programa se encuentra adscrito a seis grupos de investigación institucional, clasificados por Minciencias así: Estudios de Género, Familia y Sociedad, en A1, Educación, Ciencias Sociales y Humanas, en A1, Derechos Humanos, Tendencias Jurídicas y Socio Jurídicas Contemporáneas, en A1, Estudios Interdisciplinarios sobre el Caribe en A, Historia, Sociedad y Cultura Afro Caribe, en A, Religación Educativa Compleja – RELEDUC, en A.
- Internacionalización en el Programa.
El programa acorde a las políticas institucionales y a las tendencias del Trabajo Social, asume las siguientes acciones de internacionalización:
Vinculación a organismos y redes nacionales e internacionales de tipo gremial y académico de la profesión tales como: Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social, CONETS. RedHila. RedINTER Red Latinoamericana de Estudios Interculturales e Interdisciplinarios. ReDOLAC-Red de docentes de América Latina y del Caribe
Convenios interinstitucionales nacionales e internacionales. El Programa puede acceder a través de los diferentes convenios celebrados por la Universidad a estudios de posgrados, pasantías e intercambio académico.
Encuentros Académicos con expertos locales, nacionales e internacionales.
Congresos, Seminarios y Simposios, con la presencia de ilustres profesionales del trabajo social y otras disciplinas, en el marco de convenios interinstitucionales nacionales e internacionales, tales como:
El Dr. Ezequiel Ander Egg, ilustre visitante, del Instituto Educativo de nivel superior, Escuela de Psicología del Sur, Buenos Aires, destacado por sus invaluables aportes a la disciplina. A acompañó los debates académicos organizados por el Programa en los Congresos realizados en los años 2012, 2013 y 2014.
Se destaca la visita de Profesores de las Universidades de Málaga España. (2012), Universidad Nacional de Colombia (2014). Universidad de Cádiz (2014), Universidad de Cartagena (2015). Universidad de Zulia- Venezuela (2015). Universidad de Chiclán de Perú (2015) Universidad del Zulia (2016). Universidad de Barcelona, España (2016). Fundación Universitaria Monserrate de Santa Fe de Bogotá (2016). Universidad de Cartagena(2016). Igualmente profesores de la Región Caribe en Encuentros de Práctica Social Estudiantil de los Programas Académicos de Trabajo Social (2012) y Encuentro de Investigación (2013)
Otras estrategias son los encuentros y clases virtuales con la comunidad internacional para el intercambio de experiencias académicas y culturales. E estudio de una segunda lengua, (Inglés), como requisito de egreso
Uso de bibliografías en lenguas extranjeras en el desarrollo de los asignaturas.
Movilidad estudiantil
Se destaca la movilidad entrante de estudiantes de Universidades nacionales e internacionales como: la Universidad Nacional Autónoma de México, University of Bergen en Noruega, Universidad de Valladolid, España, Universidad Nacional de la Plata, Argentina, Universidad Villa María de Argentina, Universidad Autónoma de Queretano, México, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Cartagena, Universidad de La Guajira.
Así mismo la movilidad saliente hacia diferentes universidades nacionales como la Fundación Universitaria Monserrate, Universidad de La Guajira y a nivel internacional el Instituto Educativo de Nivel Superior, Escuela de Psicología del Sur, en Buenos Aires, Argentina, Universidad Mayor de San Simón en Bolivia, Universidad Villa María en Argentina.
Proyectos de investigación con comunidades nacionales e internacionales reconocidas, tales como: la Fundación para la evolución del talento y la creatividad, en Buenos Aires, Argentina. Institución educativa “Edad de oro” de Cochabamba-Bolivia. Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. Universidad de Biobío en Chile.
- Extensión en el Programa
El programa académico de Trabajo Social responde a las políticas institucionales, planteadas por la Extensión y Servicios Externos y participa en los componentes de Gestión y Servicio Social, Egresados y Educación Continuada.
Desde el Centro de investigación e Innovación Social CIISO, José Consuegra Higgins, se busca la transformación social a través de la generación de valor orientado por la investigación de los procesos sociales, servicios de capacitación y asesorías.
El programa de Trabajo Social se encuentra vinculado a los siguientes proyectos orientados desde el CIISO.
- Promoción del liderazgo para la convivencia social: Programa Interacción Social y Desarrollo Ciudadano.
- El Buen trato como estrategia de convivencia pacífica, en las familias de los hogares Santa María Josefa y el Centro de Desarrollo Infantil, del Municipio de Puerto Colombia: Programa Salud, Familia y Entorno.
- Promoción de la salud sexual y reproductiva en los estudiantes de I a III semestre de la Universidad Simón Bolívar, a través de la Lúdica y la Comunicación en el periodo 2016-2018.
- Intervención comunitaria para el fortalecimiento de la estrategia de atención primaria en salud en el municipio de Puerto Colombia: Programa Salud, Familia y Entorno.
- Egresados Destacados: María de los Ángeles Pérez, Enelva Carmona Barrios, Magaly Rubio, Rocío Álvarez, Emma Doris López, Diana Oviedo.
- Perfil profesional:
El perfil del profesional de Trabajo Social se sustenta desde dos papeles:
Vinculado a la necesidad de desarrollar procesos orgánicos de gestión del potencial de las personas, grupos y comunidades en situación de necesidad o conflicto. Responde a la evidente necesidad de dotar de efectividad, eficacia y eficiencia los procesos sociales. Este papel se desarrolla desde tres funciones:
- Función Educadora. Se relaciona con la promoción y desarrollo del ser humano, de la solidaridad, de las formas asociadas de trabajo y resolución de problemas. La función educadora del gestor social le exige aptitudes, actitudes, conocimientos y habilidades en el campo de la pedagogía para el desarrollo y el aprendizaje problémico, para crear los espacios y situaciones de aprendizaje indispensables en todo proceso de desarrollo transformacional bajo la premisa del aprender a aprender, aprender haciendo y aprender colaborativamente, convencido de que sin participación y cambio no hay aprendizaje significativo, para promover hábitos de vida y trabajo saludables en procesos de vida digna. Es por lo tanto, esencialmente, una actividad promocional y preventiva.
- Función Gerencial. Se encarga de aportar humanismo, organización, efectividad, direccionalidad y productividad a los procesos y proyectos sociales y a redimensionar el carácter asistencial de su acción con la convicción de que se manejan recursos escasos, que se requieren logros, prácticas sociales saludables, ambientes de desempeño saludables y gratificantes, solidaridad y objetividad en la construcción del sujeto.
- Función Restauradora. Busca que el profesional pueda contribuir al desarrollo de un proyecto de humanidad que garantice la restauración personal, social, cultural, económica y política a través de la instauración del respeto, la justicia, la solidaridad, y el perdón en el trato de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, hombres y mujeres.
La investigación en sus diferentes manifestaciones: paradigmas, tipos y diseños , debe ser la herramienta de quien construye sus explicaciones y relatos, que formula sus proyectos en contexto, que no abstrae y sustrae para formular, ni actúa sobre pre-formulaciones, porque estudia, explica y formula en contexto. La complejidad de las realidades sociales y sus afectaciones negativas expresan la multiplicidad de miradas que el investigador hace de su objeto de estudio, por ello, tendrá que recurrir a la diversidad de las estrategias para desarrollar el estudio de los fenómenos. Ello conduce a que esta es una investigación reiterativa, interactiva, comprensiva, de objetos que se construyen dialógicamente, de problemas semiestructurados que se clarifican en el proceso de investigación. La intervención profesional del trabajador social como investigador ocurre en los niveles de prevención, promoción y atención.
- Perfil Ocupacional
- Participa en los niveles de macro actuación del Estado para la toma de decisiones en la formulación de planes y políticas públicas orientadas a hacer efectivos los derechos de la población.
- Diseña, ejecuta y evalúa estrategias, programas y proyectos de educación social que redunden en la calidad de vida de los sujetos, grupos y comunidades, mediante el logro de un trabajo digno y sostenible.
- Interviene en proyectos para la restauración personal, social, cultural, económica y política a través de la instauración del respeto, justicia, solidaridad, perdón en el trato con los sujetos y el restablecimiento de habilidades, afectos, relaciones, estimas, potenciales para la recuperación de la salud, el equilibrio y la estabilidad de los sistemas sociales humanos.
- Ejecuta programas, proyectos, normas y procedimientos, en la atención de casos, grupos, comunidades y organizaciones sociales.
- Identifica las habilidades para la gerencia exitosa en las organizaciones desde la intervención en Trabajo Social.
- Media propositivamente en la resolución de conflictos sociales y el establecimiento de ambientes de convivencia.
- Formular procesos de investigación e intervención en las dinámicas sociales tendientes a identificar los factores de riesgo para el desarrollo humano y social.
- Directora: LEIDY RODRÍGUEZ HIGUERA. Trabajadora Social, especialista y magíster en Orientación Educativa Familiar, magíster en Educación con énfasis en Educación Superior, Magíster en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para la Educación y estudiante de Doctorado en Administración para la Sostenibilidad. leidy.rodriguezh@unisimon.edu.co
- Coordinadora de Formación: DALGIS MARIA DAZA BRITO. Magister en Desarrollo Social. dalgis.daza@unisimon.edu.co
- Coordinadora de Prácticas y Egresados: RUTH GRANADOS GRANADOS. Magister en Familia. ruth.granados@unisimon.edu.co
- Coordinadora Programa Institucional de Excelencia Académica PIEA: ROSALBA TEJEDOR CASSIANI. Magíster en Educación. rosalba.tejedor@unisimon.edu.co
Para comunicarse con Secretaría Académica: sec.psicots@unisimon.edu.co
Teléfono: 3444333. Ext 144 y 115