cerrar
Contacto PQRS
Acreditaciones, Premios y Reconocimientos
Alianza Unisimón - El Heraldo
Aquí En la U
Aula Extendida
Autoevaluación
Biblioteca
Bienestar Universitario
Centro de Documentos
Certificaciones académicas
Correo Institucional Microsoft
Departamento de Ciencias Sociales y Humanas
Departamento de Pedagogía
Dirección de Internacionalización y Cooperación - DICO
Egresados
Excelencia Académica - PIEA
Experiencia Virtual
Historia Gráfica
Instituto de Lenguas Extranjeras - ILE
ISOTools
Líneas anticorrupción y DDHH
Planeación
Portal de Empleo
Preguntas Frecuentes
Pruebas Saber Pro
Rendición de cuentas
Responsabilidad Social Universitaria
Simposio en Educación y Movilidad Social
Vicerrectoría Administrativa
Teatro José Consuegra Higgins
UneT
Recepción de correspondencia
Revista IRAKA
Verificación de títulos

Noticias Unisimón

Conoce la reseña que hace El Heraldo Barranquilla del macroproyecto sobre la relación entre el estilo de vida de los estudiantes jóvenes y el uso de la tecnología

Julio 30, 2019

Compartir redes-25 redes-27
Conoce la reseña que hace El Heraldo Barranquilla del macroproyecto sobre la relación entre el estilo de vida de los estudiantes jóvenes y el uso de la tecnología

En la Universidad Simón Bolívar se desarrolla un macroproyecto sobre el estilo de vida de los estudiantes jóvenes y el uso de tecnologías.

Usar un smartphone durante al menos cinco horas al día nos puede volver obesos. Ese podría ser un gran comienzo de texto para entrar en razón y valorar lo importante de la actividad física y la “desconexión” de las pantallas. Y, aunque en algún punto tienen mucho que ver, el tema va más allá y fue motivo de investigación por parte de expertos de la Universidad Simón Bolívar.

Un estudio reportó que el riesgo de obesidad de estudiantes universitarios aumentaba un 43%  si el dispositivo era utilizado 5 o más horas al día, ya que tenían el doble de probabilidad de tomar más bebidas azucaradas, comida rápida, dulces, snacks y disminuir la actividad física.

Con el fin de tener presente la relevancia de promocionar estilos de vida saludable, “el objetivo de este estudio fue correlacionar la obesidad digital y el uso del smartphone en los estudiantes de la facultad de ciencias de salud de la Universidad Simón Bolívar 2018”.

Mirary Mantilla Morrón, especialista en rehabilitación cardiaca e investigadora de la Universidad Simón Bolívar, explica que esta investigación es un macroproyecto que se desarrolló en esta institución de educación superior y, aunque aún no está publicada en una revista científica indexada, en este capítulo solo mostraron las variables de obesidad versus horas de uso del celular.

El informe fue presentado esta semana en la Conferencia Latinoamericana del American College of Cardiology y reseñado por el medio estadounidense Newsweek.

En el proceso participaron 1.060 estudiantes (700 mujeres y 360 hombres con edad promedio de 19 y 20 años, respectivamente) a los cuales se les aplicó una encuesta en la que se evaluó índice de masa corporal, horas de uso de smartphone.  El peso y la altura se midieron para calcular el índice de masa corporal (IMC).

“Los jóvenes estudiantes universitarios, sobre todo de la facultad de ciencias de la salud, tienen una carga académica fuerte. A través del celular buscan datos, vida social, entre otros. Y pasan más tiempo en el celular que haciendo una actividad física o teniendo una alimentación adecuada, por lo cual sumado al tiempo que pasan en las pantallas aumenta el sedentarismo”, señala.

Al agrupar los valores de sobrepeso y obesidad, se obtuvo una prevalencia de exceso de peso de 30,2%.

“Entre más tiempo utilices el smartphone sin comportamiento o hábitos saludables aumenta el riesgo de tener obesidad. No quiere decir que solo por usarlo mucho tiempo serás obeso, si no tienes comportamientos saludables aumenta aún más”, explica la doctora Mantilla.

No se trata entonces de decir que si usamos el celular ya somos obesos o lo seremos. Va de la mano con que la utilización de la tecnología de manera habitual puede incrementar el sedentarismo y facilitar el desarrollo de un factor de riesgo cardiovascular como la obesidad.

“Hace falta mostrar lo que tiene que ver con niveles de actividad física, horas de uso del computador y otras variables”, sostiene la especialista.

El mensaje de la investigadora es que el celular por sí solo no nos hará daño, pero debemos aprender a manejarlo. “Las tecnologías y los teléfonos tienen una cantidad de aplicaciones que permiten que el sujeto realice actividad física, les recuerda. Las estrategias deben estar más encaminadas a que el sujeto tome conciencia de qué se debe hacer”, indica respecto a lo que seguirá en este proyecto que se basa en el apoyo a la población universitaria a través de programas que contemplen el manejo del tiempo en su celular y el cambio en los estilos de vida y hábitos alimenticios.

Sede Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65
Atención a estudiantes
PBX: +57 (605) 3185510

PBX +57 (605) 3444333
Fax : +57 (605) 3682892


Notificaciones judiciales:
notificacionesjudicialesbaq@unisimon.edu.co

SEDE POSGRADOS

Carrera 54 No. 64-222
Celular +57 3182819458

Programas Extendidos en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa
Pregrado: +57 311-5220210
Posgrado: +57 317-5112056 y 318-2101460


Notificaciones judiciales:
correspondenciacucuta@unisimon.edu.co

Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65
PBX +57 (605) 344 4333.
Fax : +57 (605) 3682892

Programas Extendidos
en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa
P.B.X: +57 (607) 582 7070
unisimon logo
Universidad Simón Bolívar. Todos los derechos reservados © | Dirección Tecnología de Información | Términos y Condiciones de Uso de Página Web