Noticias Unisimón
Enero 01, 2018
María Celeste Bianciotti, invitada a la clausura de la V Jornada de Innovación Investigativa de la RED-HILA
El movimiento feminista de los pañuelos verdes en Argentina a favor de la despenalización del aborto y su repercusión en países como Chile y Bolivia, sirvió de tema central en la clausura de la V jornada de innovación investigativa de la RED-HILA, en la Universidad Simón Bolívar.
Para hablar del tema intervino María Celeste Bianciotti, doctora en Ciencias Sociales que ha estudiado el activismo de las mujeres del cono sur de Sudamérica en torno a las denominadas políticas del cuerpo y la repercusión que tienen en sus vidas.
Con su conferencia ‘No es el mayo francés, es el junio de las pibas’, la docente – investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba presentó los más importantes logros de una lucha que ha encontrado eco en las nuevas generaciones argentinas. En agosto del año pasado, miles de personas marcharon por la Avenida de Mayor de Buenos Aires con pañuelos verdes, color con que se han identificado las voces en pro del aborto legal, seguro y gratuito.
“El aborto está saliendo del espacio oscuro y clandestino, después de años de lucha, es un buen balance; eso pasó en Argentina, donde las jóvenes empiezan a afirmarse como sujetos de derecho y se independizan de estereotipos patriarcales”, dijo Bianciotti en el auditorio Nicolás Guillén de la sede 3 de Unisimón.
La antropóloga chilena Patricia Fernández Véliz sostuvo que en su país “también tenemos el efecto de la marea verde”, a partir del movimiento feminista de jóvenes universitarias de Valdivia, al sur de Chile, al cual se fueron sumando estudiantes de más universidades públicas.
“Citando a Olga Grau, las estudiantes feministas han movido la modorra del capitalismo liberal y han abierto una puerta hacia un mundo donde la violencia física y simbólica se empiecen a retirar”, leyó Fernández Véliz.
"Estamos recogiendo esa deuda histórica": rector José Consuegra
El rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar, participó en el último día de la V jornada de innovación investigativa de la RED-HILA, evento que en sus palabras “toca las más profundas fibras de nuestra universidad porque una de las apuestas trascendentes de nuestros fundador José Consuegra Higgins fue el acceso de las mujeres a la educación superior” en Barranquilla y la región Caribe colombiana.
Consuegra mencionó que la inclusión en Unisimón es una realidad en todos los niveles: 62% del alumnado es del sexo femenino, 52% del personal docente son profesoras, y 70% de la dirección de los programas de pregrado y posgrado está en manos de mujeres.
“Me siento orgulloso como rector de estar recogiendo esa deuda histórica de miles de años en los que se prohibía que la mujer llegara a la universidad”, destacó.
Más noticias
Sede Barranquilla
SEDE PRINCIPAL
SEDE POSGRADOS
Programas Extendidos en Cúcuta
Barranquilla
SEDE PRINCIPAL
Programas Extendidos
en Cúcuta