cerrar
Contacto PQRS
Acreditaciones, Premios y Reconocimientos
Alianza Unisimón - El Heraldo
Aquí En la U
Aula Extendida
Autoevaluación
Biblioteca
Bienestar Universitario
Centro de Documentos
Certificaciones académicas
Correo Institucional Microsoft
Departamento de Ciencias Sociales y Humanas
Departamento de Pedagogía
Dirección de Internacionalización y Cooperación - DICO
Egresados
Excelencia Académica - PIEA
Experiencia Virtual
Historia Gráfica
Instituto de Lenguas Extranjeras - ILE
ISOTools
Líneas anticorrupción y DDHH
Planeación
Bolsa de Empleo
Preguntas Frecuentes
Pruebas Saber Pro
Rendición de cuentas
Responsabilidad Social Universitaria
Simposio en Educación y Movilidad Social
Vicerrectoría Administrativa
Teatro José Consuegra Higgins
UneT
Recepción de correspondencia
Revista IRAKA
Verificación de títulos

Noticias Unisimón

En fincas de la Costa se probarán cultivos reforzados contra la sequía y la salinidad

Mayo 10, 2024

Compartir redes-25 redes-27
En fincas de la Costa se probarán cultivos reforzados contra la sequía y la salinidad

La exposición de los resultados parciales del proyecto, en el Distrito de Conocimiento e Innovación, Eureka, de Unisimón.

Los tratamientos se hicieron con una bacteria tolerante al estrés hídrico, la cual fue encapsulada e introducida en las plantas. En las siembras también se utilizarán geles absorbentes.


Los resultados obtenidos en laboratorios con plantas de maíz, banano, ají topito y tomate adaptadas para resistir la sequía y la salinidad, gracias al uso de hidrogeles y una bacteria, serán probados en fincas productivas de los departamentos del Atlántico, Magdalena y Cesar. 

Las evaluaciones en campo son la segunda fase de una investigación que busca que los ecosistemas marino-costeros sean una alternativa para mejorar el rendimiento de cultivos, preservar los bosques de manglar en la Costa y mitigar los efectos del cambio climático. La lideran científicos de la Universidad Simón Bolívar, quienes dieron a conocer los avances de su primer año de trabajos. 

“Con el 50 % del presupuesto diseñamos y validamos un prototipo de tecnología que mejora los cultivos y soluciona la necesidad de tolerar el estrés hídrico, hicimos pruebas experimentales y actividades de entrenamiento especializado en España y Alemania”, expuso María Auxiliadora Iglesias, directora del proyecto. 

La iniciativa recibió $12.600 millones del Sistema General de Regalías, con la convocatoria 24 de 2022 del Minciencias, recursos que permitieron adquirir más de 35 equipos que fortalecieron la capacidad de tres laboratorios en Unisimón y las universidades del Magdalena y Popular del Cesar

“Este proyecto reúne a los centros de investigación de la universidad en un grupo multidisciplinario al que se integran el sector público, el sector privado y las comunidades”, destacó Yani Aranguren Díaz, directora del centro de investigación en biodiversidad y cambio climático de Unisimón, Adaptia.

Una bacteria es clave
Las muestras de Avicennia germinans o el mangle negro fueron recolectadas en Puerto Mocho, Puerto Caimán (Atlántico), Galerazamba (Bolívar), Cabo Tortuga, Pueblo Viejo y Ciénaga del Chino (Magdalena), donde sobreviven bosques de manglares bajo estrés hídrico. 

“En condiciones normales, estos manglares adultos miden unos quince metros, pero encontramos de metro y metro y medio, que es consecuencia de que se han adaptado a la falta de agua dulce y los suelos hipersalinos”, explicó el profesor Hernando Bolívar Anillo

La resistencia a la sequía o el exceso de cloruro de sodio no es una capacidad propia del manglar, sino de una bacteria llamada Bacillus safensis, que lo habita y también soporta la abundancia de bicarbonato de sodio, un compuesto con mayor presencia en los suelos del Magdalena. Con apoyo de especialistas de la Universidad de Madrid, el genoma de Bacillus safensis fue analizado y se confirmaron sus cualidades.

Encapsuladas e hidrogeles
En los laboratorios, los especialistas encapsularon las bacterias en esferas de alginato, que son hidrogeles absorbentes. Posterior a este tratamiento, las introdujeron en las plantas. “De esa forma resolvimos dos necesidades: por un lado, la Bacillus safensis aumenta la tolerancia a la salinidad y la sequía; por otro, el gel retiene, libera y reabsorbe el agua”, detalló Bolívar

In vitro, los experimentos evidenciaron que la bacteria no perjudica los cultivos. “Un mes después de riego encontramos esferas adheridas a las raíces, ahora debemos pasar a condiciones reales”, dijo el profesor. Las pruebas con los sembrados se harán en fincas del corregimiento Pital de Megua, el municipio Santa Lucía (Atlántico), el municipio Zona Bananera (Magdalena) y de la Universidad Popular del Cesar

El proyecto incluye además la instalación de estaciones de monitoreo de parámetros físicos y químicos de suelos en las fincas y bosques de manglar de los tres departamentos, como el Ecoparque Mallorquín en Barranquilla. Con paneles solares y sensores de temperatura, salinidad, pH y nivel del agua, los datos serán procesados con un modelo de algoritmos de predicción creado por el centro de investigación en inteligencia artificial y robótica de Unisimón, AudacIA

Para trasladar los logros científicos a la agroindustria, expertos del centro de crecimiento empresarial e innovación MacondoLab evalúan necesidades y oportunidades del mercado con base en las unidades agrícolas identificadas hasta el momento: 473 productoras de maíz, guayaba y cítricos, 6.051 algodoneras, y 1.343 bananeras y palmicultoras.

Sede Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65
Atención a estudiantes
PBX: +57 (605) 3185510

PBX +57 (605) 3444333
Fax : +57 (605) 3682892


Notificaciones judiciales:
notificacionesjudicialesbaq@unisimon.edu.co

SEDE POSGRADOS

Carrera 54 No. 64-222
Celular +57 3182819458

Programas Extendidos en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa
Pregrado: +57 311-5220210
Posgrado: +57 317-5112056 y 318-2101460


Notificaciones judiciales:
correspondenciacucuta@unisimon.edu.co

Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65
PBX +57 (605) 344 4333.
Fax : +57 (605) 3682892

Programas Extendidos
en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa
P.B.X: +57 (607) 582 7070
unisimon logo
Universidad Simón Bolívar. Todos los derechos reservados © | Dirección Tecnología de Información | Términos y Condiciones de Uso de Página Web