Duración: 30 horas
Modalidad: híbrida (sincrónica virtual /presencial)
Horario: viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. - 12 m.
Conoce tu programa
Promesa de valor:
La formación en Atención Integral en salud a víctimas de violencia sexual, centra el conocimiento en la utilización de estrategias encaminadas a fortalecer los mecanismos de acción para la prevención y atención de la violencia sexual, como un evento de interés en la salud pública con acciones intersectoriales de los entes de control, dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, obligando a los prestadores de salud a tener el personal de salud de los servicios de Consulta externa, Urgencias e Internación, capacitados en el manejo Integral de atención a víctimas de violencia sexual.
Justificación:
La Violencia sexual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como, “cualquier acto sexual, intento para obtener un acto sexual, comentarios o insinuaciones sexuales no deseadas, o actos para traficar o, de otra manera, dirigido, en contra de la sexualidad de la persona por medio de coerción, por cualquier persona, sin importar su relación a la víctima, en cualquier lugar, incluyendo pero no limitado al hogar o el trabajo¨ que no solo deja afecciones físicas que requieren intervenciones inmediatas, sino consecuencias psicológicas y sociales que al paso de los días pueden acrecentarse, e instaurarse como afecciones crónicas y mortales. Por esto, es realmente importante tener personal capacitado en intervenciones en salud de la violencia sexual. Intervenciones que sean asertivas en las primeras 72 horas, con manejo multidisciplinario e interinstitucional, con miras a mitigar el impacto de este suceso. El estudio multipaís de la OMS, encontró que entre 0,3% y 12% de las mujeres dijeron haber sido forzadas, después de los 15 años de edad, a tener relaciones sexuales. En Colombia se continúa con grandes determinantes e imaginarios sociales que naturalizan la violencia sexual, en sus diferentes formas. Durante el año 2014, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizó 75.939 peritajes por violencia familiar con una tasa de 159,33 por cada 100.000 habitantes, de las que aproximadamente el 66% son del género femenino. Se atendieron un total de 21.115 por presunto delito sexual con una tasa de 44,30 por cada 100.000 habitantes, de los cuales el 85,09% eran mujeres y el 85,08% eran menores de 18 años. En Colombia, los procesos de detección, atención, protección, salud y justicia de estas víctimas, se fortalecen paulatinamente. La normatividad colombiana además de incrementar las penas en el ámbito penal, ha evolucionado hacia el manejo de esta problemática como un evento de interés para la Salud Pública, involucrando a todos los actores. La Resolución No. 2003 del 2014” por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud” obliga que las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, en todos sus servicios deben tener su personal capacitado en los Protocolos de Atención Integral a la Violencia Sexual (Resolución 0456 de 2012). Protocolo en el cual se enfoca este Curso
Objetivo general:
Brindar las herramientas necesarias a las personas de las Instituciones Prestadoras de servicios de salud para el correcto proceso en la atención de mujeres víctimas de violencia sexual, dando cumplimiento a las exigencias de la norma de habilitación vigente dentro de un marco asistencial y legal. Teniendo como referente el Decreto 1011 de 2006 (SOGC), Resolución 0459 de 2012 y las Resoluciones 2003 de 2014 y 3100 del 25 de noviembre del 2019, la cual obliga a todos los prestadores a tener el personal de salud de los servicios de Consulta externa, Urgencias e Internación, capacitados en el manejo Integral de atención a víctimas de violencia sexual.
Metodología:
El Curso se desarrollará sobre la base de la realización de talleres, trabajo en equipo, estudio de casos, basado en debate, reflexiones, crítica, resolución de problemas, que promuevan un compromiso ético y la responsabilidad social.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y EPISTEMOLÓGICOS DE LA VIOLENCIA. |
Generalidades de la Violencia -Referentes y simbologías. INCLUYE RIAS |
Normatividad del SGSSS en la Atención a Victimas |
|
INTERVENCION CLÍNICA EN EL CUIDADO DE LA ATENCION INTEGRAL A LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL. |
Atención Profiláctica en la Atención en la Violencia Sexual. |
Atención del Niño, Joven y Adolescente, Víctima de Violencia Sexual. |
|
Atención al Hombre y a la Mujer, Víctima de Violencia Sexual. |
|
Atención al Adulto Mayor, Víctima de Violencia Sexual |
|
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA EL MANEJO DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN COLOMBIA. |
Gestión Integral del Riesgo en el Aseguramiento de la Salud para la prevención de la violencia sexual |
Gestión Integral del Riesgo en la Prestación de los Servicios de Salud, para la prevención de la violencia sexual |
|
Sistematización Diagnostica, Reporte, Evaluación del Evento y Unidad de Análisis |
Estudiantes de enfermería, medicina y egresados
@cecunisimon
Correo electrónico: educacioncontinuada@unisimon.edu.co
Cel.: 3175099888
PBX: 3160930 - 3160932, ext.: 1640 – 1641-1642-1643-1613