cerrar
Contacto PQRS
Acreditaciones, Premios y Reconocimientos
Alianza Unisimón - El Heraldo
Aquí En la U
Aula Extendida
Autoevaluación
Biblioteca
Bienestar Universitario
Centro de Documentos
Certificaciones académicas
Correo Institucional Microsoft
Departamento de Ciencias Sociales y Humanas
Departamento de Pedagogía
Dirección de Internacionalización y Cooperación - DICO
Egresados
Excelencia Académica - PIEA
Experiencia Virtual
Historia Gráfica
Instituto de Lenguas Extranjeras - ILE
ISOTools
Líneas anticorrupción y DDHH
Planeación
Bolsa de Empleo
Preguntas Frecuentes
Pruebas Saber Pro
Rendición de cuentas
Responsabilidad Social Universitaria
Simposio en Educación y Movilidad Social
Vicerrectoría Administrativa
Teatro José Consuegra Higgins
UneT
Recepción de correspondencia
Revista IRAKA
Verificación de títulos

Curso de capacitación e implementación de la estrategia IAMII

  • Conoce tu programa

  • Plan de estudios

  • Perfiles

  • Contáctenos

Intensidad: 30 horas
Modalidad: presencial

                                                                                                           :::::

Conoce tu programa 

 

Promesa de valor

Contribuir al fortalecimiento del conocimiento y habilidades con miras al mejoramiento continuo en la calidad del servicio de salud brindados a la población materna e infantil enmarcados en la normatividad vigente a nivel internacional y nacional. 

Fortalecimiento de las competencias en la atención en salud y nutrición materna e infantil, enfatizados en la lactancia materna fundamental para la supervivencia, crecimiento económico y sostenibilidad ambiental en cumplimiento de los principios de universalidad, igualdad y no discriminación, participación e inclusión y responsabilidad social.  

Talento humano que atienden a las madres, a los bebes y a las familias en el periodo posnatal y después del mismo en el Distrito de Barranquilla empoderados en las funciones y habilidades primordiales en el establecimiento de la lactancia materna con calidad y calidez, eficiente y eficaz.

 

Justificación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomiendan que la lactancia materna se inicie durante la primera hora de vida, se mantenga de forma exclusiva a lo largo de los primeros seis meses de vida y continúe, junto con alimentos complementarios sanos y adecuados, hasta los dos años o más.  

A nivel mundial, únicamente se siguen estas recomendaciones en el caso de una minoría de lactantes y de niños: solo el 44% de los bebés inicia la lactancia materna en la primera hora de vida y solo el 40% de los lactantes menores de seis meses son alimentados exclusivamente con leche materna. El 45% de los niños de dos años siguen alimentándose con leche materna.  

Está comprobado que la unión o contacto inmediato, y permanente del lactante con la piel de su madre y la iniciación de la lactancia materna en la primera hora de vida son importantes para el establecimiento de la lactancia materna y la supervivencia y el desarrollo neonatal e infantil. 

De allí que los recién nacidos a quienes se les inicia la lactancia en la primera hora de vida, el peligro de fallecer a lo largo de los primeros 28 días de vida es de un 33% siendo este porcentaje superior en el caso de los bebés que empiezan a ser amamantados de 2 a 23 horas después de haber nacido, y de más del doble en el caso de los que empiezan a amamantarse un día después de haber nacido o más tarde. Por lo que la protección que brinda la iniciación temprana se extiende hasta los seis meses.  

La lactancia materna exclusiva durante seis meses aporta al lactante la energía y los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo físico y neurológico. Después del sexto mes, la lactancia materna sigue proporcionando energía y nutrientes de gran calidad que, junto con una alimentación complementaria sana y adecuada, contribuyen a prevenir el hambre, la desnutrición y la obesidad. La lactancia materna garantiza la seguridad alimentaria del lactante.  

Por ello en Colombia la Estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia – IAMII- es una iniciativa desarrollada en el país para incentivar y promover en las instituciones de salud el desarrollo efectivo de las atenciones contempladas en el marco de la Resolución 3280 de 2018 entre otras. Así mismo, busca mejorar las prácticas de atención en salud y nutrición materna e infantil, siguiendo los principios de universalidad, igualdad y participación. - Dado que una institución de salud que brinde atención a la población materna e infantil debe ser designado como una institución amiga de la mujer y de la infancia integral y por ende aplicar plenamente los DIEZ PASOS HACIA UNA FELIZ LACTANCIA NATURAL 

 

Objetivo general

Capacitar al talento humano en la implementación y fortalecimiento de la estrategia IAMII 

 

Metodologías

Seminarios teórico - prácticos  

- El Curso de modalidad presencial, estará diseñado para 20 participantes y 4 capacitadores nacionales con una duración de 20 horas, de las cuales 8 horas teóricas presenciales y 4 horas teóricas virtuales, 3 horas de trabajo independiente y 5 horas prácticas.  

Para el abordaje de las 5 horas teóricas, se realizará el día sábado de 8 am a 1pm; para la practicas se requiere al finalizar la teoría, 1 fin de semana de 8am a 1pm; para un total de 4 semanas.  

Este curso intensivo se desarrollará en dos módulos, de los cuales, el primer módulo es netamente teórico con trabajo independiente, el módulo 2 es teórico-práctico.  

La metodología utilizada será interactiva, se realizará video conferencia magistral, discusiones, demostraciones y ejercicios en el aula de clase. A los participantes se les hará entrega material impreso antes de cada sesión de clase para su lectura independiente; al inicio y al final de cada sesión de clase se realizará una evaluación de conocimiento escrito que será insumo de la evaluación final.  

La práctica se iniciará en el módulo 2 en los pasos y caminos, donde se abordará como meta mínima 2 pacientes para el desarrollo de las habilidades en los servicios de consulta externa de crecimiento y desarrollo, vacunación y sala de extracción. En salas de cirugía se rotará durante 1 hora e igualmente 1 hora en sala de partos; en el servicio de hospitalización materno infantil, 1 hora.  

La metodología de evaluación se realizará mediante, pruebas escritas, participación, demostración de las habilidades y conocimiento en cada practica  

La evaluación abordará la metodología cualitativa y cuantitativa, lo cualitativo tendrá el 40% e incluye las lecturas previas que al inicio de la clase se realizan preguntas aleatorias, abordaje con las familias y la participación y lo cuantitativo, el 60% que incluye pruebas escritas y un listado de estrategias escritas que permitan identificar fortalezas y debilidades. 

MÓDULO 1 
Estrategia Instituciones amigas de la Mujer y de la Infancia  

Antecedentes

Generalidades 

Componentes 

Beneficios de la lactancia materna 

MÓDULO 2  
10 pasos para una lactancia materna exitosa 

Ordenamiento administrativo de gestión transcendentales para el apoyo de la lactancia natural.    
- Paso 1: voluntad política institucional 
- Paso 2: Armonización conceptual y practica del personal de salud entorno a la salud materno infantil. 

Practicas clínica esenciales para el apoyo a la lactancia natural  
- Paso 3: empoderamiento de las mujeres y su familia para el cuidado. 
- Paso 4: Las mejores condiciones para el nacimiento.  
- Paso 5: Ayuda efectiva para iniciar el cuidado del recién nacido y la puérpera.  
 
 

-Paso 6: Promoción, protección y apoyo efectivo de la práctica de la lactancia materna.  
- Paso 7: Favorecer el alojamiento conjunto y acompañamiento. 
- Paso 8: Seguimiento sistemático de los niños.  
- Paso 9: Institución de salud como entorno protector y un espacio amigable. 
- Paso 10: Cuidado de la salud y nutrición infantil más allá de las instituciones de salud. 
 

MÓDULO 3:
Práctica clínica  

Revisión por casos problemas 

 

-Personal de salud 

-Técnico en Auxiliar de enfermería 

-Profesional de enfermería  

-Médico general y especialista en pediatría - Ginecología 

@cecunisimon 

Correo electrónico: educacioncontinuada@unisimon.edu.co

Cel.: 3175099888 

PBX: 3160930 - 3160932, ext.: 1640 – 1641-1642-1643-1613

 

@sostenibilidadempresarial  

Correo electrónico: sostenibilidadempresarial@unisimon.edu.co

Cel.: 3188041928   

PBX: 3160930 - 3160932, ext.: 1640 – 1641-1642-1643-1613

Sede Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65
Atención a estudiantes
PBX: +57 (605) 3185510

PBX +57 (605) 3444333
Fax : +57 (605) 3682892


Notificaciones judiciales:
notificacionesjudicialesbaq@unisimon.edu.co

SEDE POSGRADOS

Carrera 54 No. 64-222
Celular +57 3182819458

Programas Extendidos en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa
Pregrado: +57 311-5220210
Posgrado: +57 317-5112056 y 318-2101460


Notificaciones judiciales:
correspondenciacucuta@unisimon.edu.co

Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65
PBX +57 (605) 344 4333.
Fax : +57 (605) 3682892

Programas Extendidos
en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa
P.B.X: +57 (607) 582 7070
unisimon logo
Universidad Simón Bolívar. Todos los derechos reservados © | Dirección Tecnología de Información | Términos y Condiciones de Uso de Página Web