Duración: 30 horas
Modalidad: híbrida (sincrónica virtual /presencial)
Horario: viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados de 8:00a.m. a 12 m.
Conoce tu programa
Promesa de valor:
Busca fortalecer el Talento Humano responsable del cuidado de la salud del individuo desarrollando las competencias que exige la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud hace el empoderamiento de la mujer en la práctica de autocuidado en el entorno institucional o comunitario.
Justificación:
El cáncer cervicouterino o de cuello uterino constituye una de las principales causas de muerte por cáncer entre mujeres, ocupando el segundo puesto a nivel mundial. Sin embargo, es prevenible en gran escala mediante la detección temprana y oportuna. teniendo en cuenta que la historia de la enfermedad puede desarrollarse alrededor de más de diez años antes de ser diagnosticada, tiempo pertinente para que la mujer empoderada de su Autocuidado se realice su citología vaginal siendo la técnica más utilizada para la detección precoz de cáncer de cuello uterino y lecciones precancerosas.
En Colombia, el cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres de 30 a 59 años. A diferencia de otros tipos de cáncer, éste cuenta con un agente causal: el Virus del Papiloma Humano (VPH), el cual se transmite por contacto sexual. Existen dos tipos del virus (VPH-16 y 18) que se asocian con más del 70% de los cánceres de cuello uterino y de sus lesiones precancerosas. La mortalidad por esta enfermedad está asociada a condiciones socioeconómicas desfavorables, encontrándose un mayor riesgo en las mujeres que habitan en zonas rurales dispersas, con bajo acceso a los servicios de salud y menor nivel educativo
El profesional del área de la salud juega un papel importante en la prevención, diagnóstico oportuno mediante las pruebas de tamizaje, tratamiento, rehabilitación y paliación sumado al valor agregado del rol de educador lo que puede ocasionar cambios de conducta en las mujeres y disminuir la probabilidad de padecer cáncer cervicouterino.
El Ministerio de la Protección Social en Colombia, mediante la Resolución 3280 de 2018, propuso los lineamientos y pruebas específicas para la tamización poblacional de cáncer de cuello uterino, a saber: la citología convencional o en base líquida (según disponibilidad) y la prueba de ADN-VPH. Estas pruebas se utilizarán ajustadas a la edad de la mujer y el lugar de residencia habitual, así: i) de los 25 a 30 años: citología de cuello uterino, bajo el esquema 1-3- 3 (cada 3 años) ante resultados negativos; ii) de los 30 a 65 años: prueba de ADN-VPH y triage por citología para aquellas mujeres VPH-positivas, bajo el esquema 1-5-5 (cada 5 años) ante resultados negativos; y iii) mujeres entre 25 a 50 años, residentes en zonas de difícil acceso a servicios de salud: técnicas de inspección visual del cuello uterino. De igual manera, la Res. 3280 indica que la toma de citología cérvico-uterina debe ser realizada por profesional en medicina, enfermería o bacteriología o cito-histotecnólogos o histotecnólogos certificados; y en los lugares donde no se cuente con los profesionales antes mencionados, este procedimiento puede ser realizado por un técnico auxiliar de enfermería debidamente entrenado y certificado.
Por lo anterior, la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, como actor social tiene la responsabilidad en la formación de talento humano cualificado al brindar esta oferta educativa bajo las Políticas Publica que fortalecen los Programas de Detección temprana del cáncer de cérvix
Objetivo general:
Mejorar las capacidades de los equipos básicos de salud para la prestación de servicios de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en el contexto del cáncer de cuello uterino, facilitando la
integración de las acciones individuales y colectivas contenidas en el Modelo de Atención Integral en Salud y la Ruta integral de Promoción y Mantenimiento de la Salud
Metodología:
El curso se desarrollará utilizando unas metodologías de aprendizaje innovadoras, el acceso a tecnologías de última generación, la estructuración sobre métodos más que contenidos, asunto que potencia la formación de ciudadanos libres, pensadores, con capacidad crítica, solidaria y emprendedora. Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la formación en el marco de la formación por competencias, el aprendizaje por evidencia y el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales; soportadas en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, integradas, en ambientes de aprendizaje, en trabajo de campo que permitan el desarrollo de las competencias.
Fundamentos conceptuales y normativos de la detección temprana del cáncer de cuello uterino |
Epidemiologia del cáncer de cuello uterino: Situación actual del cáncer de cuello uterino en el mundo y en Colombia: |
Normatividad vigente: Política PAIS, Aspectos generales de la resolución 3280 del 2018, Instituto Nacional de Salud, Plan Decenal de Salud pública en Colombia y otros. |
|
Plan Decenal para el control del Cáncer de cuello uterino |
|
Aspectos técnicos: Terminología frecuente a utilizar en una consulta de prevención de cáncer cervicouterino, de utilidad al profesional de la salud durante la atención primaria de salud, al constituir una herramienta para el trabajo de promoción, prevención de la salud de la mujer para la investigación en las afecciones del tracto genital inferior (TGI). |
|
Patogénesis del cáncer de cuello uterino |
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino |
Patogenia del carcinoma uterino y sus características clínicas |
|
Diagnóstico, clasificación de la enfermedad de las lesiones precursoras y los estadios clínicos |
|
Sistema Bethesda e interpretación de resultados |
|
Protocolo toma de citologías (toma de citologías, recepción, identificación y registro) |
Practica de Simulación |
Practica de toma de muestra de citología convencional |
|
Practica de toma de muestra de base liquida |
|
Movilización comunitaria: Estrategia IEC Informa, Educa y Comunica para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad |
Estudiantes de enfermería, medicina y egresados
@cecunisimon
Correo electrónico: educacioncontinuada@unisimon.edu.co
Cel.: 3175099888
PBX: 3160930 - 3160932, ext.: 1640 – 1641-1642-1643-1613