cerrar
Contacto PQRS
Acreditaciones, Premios y Reconocimientos
Alianza Unisimón - El Heraldo
Aquí En la U
Aula Extendida
Autoevaluación
Biblioteca
Bienestar Universitario
Centro de Documentos
Certificaciones académicas
Correo Institucional Microsoft
Departamento de Ciencias Sociales y Humanas
Departamento de Pedagogía
Dirección de Internacionalización y Cooperación - DICO
Egresados
Excelencia Académica - PIEA
Experiencia Virtual
Historia Gráfica
Instituto de Lenguas Extranjeras - ILE
ISOTools
Líneas anticorrupción y DDHH
Planeación
Bolsa de Empleo
Preguntas Frecuentes
Pruebas Saber Pro
Rendición de cuentas
Responsabilidad Social Universitaria
Simposio en Educación y Movilidad Social
Vicerrectoría Administrativa
Teatro José Consuegra Higgins
UneT
Recepción de correspondencia
Revista IRAKA
Verificación de títulos

Diplomado comités de ética, deontología y bioética

  • Conoce tu programa

  • Plan de estudios

  • Perfiles

  • Contáctenos

Duración: 112 horas
Modalidad: Mediada por las Tic – Sincrónico
Horario: Viernes (6:00 p.m. a 9:00 p.m.) y Sábados (8:00 a.m. a 12:00 m.)
Fecha de inicio: 3 - sep- 2021
Fecha de finalización: 27 - nov-2021

:::::

Promesa de valor
Este curso contribuye a solucionar una necesidad real de capacitar a diversos sectores sociales en el nivel de Diplomado en Comités de Ética, Deontología y Bioética, a causa de su diversidad cultural, de medios y  fines, y de una creciente influencia mutua, nacional, regional y global, de impacto en referentes legales y culturales, como  normas, guías, políticas, jurisprudencia, contenidos educativos, de acompañamiento, investigación y asistencia, entre otros, que pueden generar un alto impacto en la vida y el desarrollo personal, familiar, social y a generaciones futuras.


Justificación
La globalización hace insuficientes las pautas técnicas, que requieren el aporte bioético, interdisciplinario, secular, global, sistemático, prospectivo y de buen contexto humanístico, para la asistencia integral en salud (Comités de Ética Hospitalaria, Res. 13437 de 1991), la investigación en salud (Resolución 2378 de 2008 sobre Buenas Prácticas Clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos), y el variado espectro social de comités, que se correlacionan con una cada vez más amplia documentación nacional e internacional, en que se implican  la población civil y los funcionarios públicos.
Responder con altura humana a estas realidades, demanda una capacitación continua, personal y profesional, para asumir las propias responsabilidades con respeto y justicia, también a través  del señalamiento de posibles mejores alternativas, por parte de comités de Ética, Deontología y Bioética, y otras instancias similares, consolidando redes e fortalecimiento mutuo de competencias cívicas a nivel local, regional, nacional del hemisferio y global, para potenciar y aprovechar de modo óptimo, las alternativas del desarrollo humano personal, familiar y social, que mejor solucionen los retos cotidianos de la convivencia humana y faciliten un mejor desarrollo existencial a las generaciones futuras.


Objetivo general
Promover el desarrollo humano integral, solidario y sostenible, a través del fortalecimiento de competencias en el trabajo relacionado con los comités de Ética, Deontología y Bioética.


Perfil profesional del egresado
El egresado de esta Diplomado estará en capacidad de realizar un trabajo en Comités de Ética, Deontología y Bioética, aportante al desarrollo humano por método bioético: interdisciplinario, secular, global, sistemático, prospectivo y de buen contexto humanístico.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Módulo 1: Referentes teóricos I

Ética, Deontología y Bioética.

Naturaleza de los Comités.

Historia de los Comités. Referentes filosóficos: ser humano, libertad, autonomía, consentimiento informado, desarrollo humano.

Competencias de los comités.

Características de los miembros. Conformación y Constitución.

Contexto jurídico de los comités, consejos y comisiones de Ética, Deontología y Bioética, internacionales, nacionales y locales.

Foro

Evaluación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Módulo 2: Práctica de trabajo dialógico de Comités

Comité, Consejo, Comisión y Concepto: sus referentes de elaboración, análisis, ejecución y evaluación, según valores, principios y normas.

Comités asistenciales en salud.

Comités de investigación en salud.

Buenas prácticas clínicas en investigación.

Proyectos de investigación: Elaboración, revisión por parte del Comité de Ética en investigación, ejecución, supervisión, enmiendas y evaluación.

Foro

Evaluación

 

 

 

 

Módulo 3: Referentes teóricos II

Retos del Consentimiento informado

Herramientas para el análisis de caso: Aspectos generales.

Propuestas de algunos autores para análisis de caso.

Herramienta L.

Foro

Evaluación

 

 

 

 

 

 

 

Módulo 4: Taller 1. Producción de los comités

Comité y Comisión internacional.

Comité y Comisión nacional.

Comité y Comisión local.

Elaboración, evaluación y articulación de productos de los comités internacionales, nacionales y locales.

Foro

Evaluación

 

 

 

 

 

Módulo 5: Taller 2. Todos para uno y uno para todos

Elaboración de Estatutos de Comité Bioético Clínico de Investigación. Parte 1.

Elaboración de Estatutos de Comité Bioético Clínico de Investigación. Parte 2.

Elaboración de Estatutos de Comité Bioético Clínico Asistencial.

Foro

Evaluación

 

 

 

 

 

 

 

Módulo 6. Taller 3. La centralidad de cada ser humano

Caso 1: Comité Bioético Clínico Asistencial: Intimidad, libertad y consentimiento informado.

Caso 2: Comité Bioético Clínico de investigación: vida, integridad, salud y desarrollo.

Caso 3: Comité ad hoc: Retos deontológicos.

Foro

Evaluación

 

 

 

Módulo 7. Taller 4. Socialización y trabajo individual

Caso 4: Consultoría: La conciencia ante valores, principios y normas diferentes.

Caso 5: Ética y Deontología de la participación social y política.

Socialización de aprendizajes y retroalimentación.

Foro

Evaluación

Personas de todos los sectores sociales, incluyendo representantes  de la comunidad y de alianzas o asociaciones de usuarios de Salud, con interés por ser más competentes para potenciar el desarrollo humano integral, solidario y sostenible, a través del trabajo de los Comités de Ética, Deontología y Bioética.

@cecunisimon
Correo electrónico: educacioncontinuada@unisimonbolivar.edu.co
Cel.: 3175099888 - 3204923671
PBX: 3160930 - 3160932, ext.: 1640 – 1641-1642-1643-1613
 

Sede Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65
Atención a estudiantes
PBX: +57 (605) 3185510

PBX +57 (605) 3444333
Fax : +57 (605) 3682892


Notificaciones judiciales:
notificacionesjudicialesbaq@unisimon.edu.co

SEDE POSGRADOS

Carrera 54 No. 64-222
Celular +57 3182819458

Programas Extendidos en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa
Pregrado: +57 311-5220210
Posgrado: +57 317-5112056 y 318-2101460


Notificaciones judiciales:
correspondenciacucuta@unisimon.edu.co

Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65
PBX +57 (605) 344 4333.
Fax : +57 (605) 3682892

Programas Extendidos
en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa
P.B.X: +57 (607) 582 7070
unisimon logo
Universidad Simón Bolívar. Todos los derechos reservados © | Dirección Tecnología de Información | Términos y Condiciones de Uso de Página Web