cerrar
Contacto PQRS
Acreditaciones, Premios y Reconocimientos
Alianza Unisimón - El Heraldo
Aquí En la U
Aula Extendida
Autoevaluación
Biblioteca
Bienestar Universitario
Centro de Documentos
Certificaciones académicas
Correo Institucional Microsoft
Departamento de Ciencias Sociales y Humanas
Departamento de Pedagogía
Dirección de Internacionalización y Cooperación - DICO
Egresados
Excelencia Académica - PIEA
Experiencia Virtual
Historia Gráfica
Instituto de Lenguas Extranjeras - ILE
ISOTools
Líneas anticorrupción y DDHH
Planeación
Bolsa de Empleo
Preguntas Frecuentes
Pruebas Saber Pro
Rendición de cuentas
Responsabilidad Social Universitaria
Simposio en Educación y Movilidad Social
Vicerrectoría Administrativa
Teatro José Consuegra Higgins
UneT
Recepción de correspondencia
Revista IRAKA
Verificación de títulos

Diplomado de Formación en Conciliación Extrajudicial en Derecho

  • Conoce tu programa

  • Plan de estudios

  • Perfiles

  • Contáctenos

Intensidad: 140 horas 
Modalidad: mixta (presencial – sincrónica virtual)

 

  1. Conoce tu programa

Habilidades: El estudiante al realizar el diplomado desarrollará las siguientes habilidades del aprendizaje las cuales son: 

  1. Aprender a ser: reconocer las dimensiones que hacen a los participantes personas integrales, ubicando sus fortalezas, debilidades y potencialidades para relacionarse con los demás. 

  1. Aprender a conocer: reconocer la situación actual de la convivencia y el conflicto en el entorno, las alternativas y posibilidades para mejorar las relaciones y los recursos disponibles para abordar el conflicto y construir paz. 

  1. Aprender a hacer: desarrollar las competencias para mejorar las relaciones entre la ciudadanía, asumir el conflicto como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje y colaborar en la construcción de paz y convivencia. 

  1. Aprender a convivir: propiciar espacios para trabajar en equipo, compartir, construir con los otros y tomar decisiones en conjunto, promoviendo la autorreflexión y la reflexibilidad compartida. Los enfoques pedagógicos del Diplomado incluyen: 

  1. Aprendizaje transformacional: movilizar el sistema de creencias y remover patrones tradicionales de ver la realidad. 

  1. Aprendizaje experiencial: analizar, reconstruir y convertir las experiencias de los participantes en fuente de conocimiento. 

 

La Taxonomía de Bloom ampliada se utiliza para: 

  • Clasificar los saberes y determinar los objetivos educativos. 

  • Enfatizar la evaluación del pensamiento complejo y la creación. 

  • Adaptar la educación a las nuevas tecnologías y competencias. 

 

Enfoque 

Este diplomado se enfoca en la resolución de conflictos desde una perspectiva integral, incluyendo el enfoque diferencial, inclusivo y con perspectiva de género. Esto significa que los estudiantes no solo adquirirán las herramientas y habilidades necesarias para actuar como conciliadores en derecho, sino que también estarán preparados para abordar las necesidades específicas de las personas y grupos poblacionales que han sido marginados o discriminados. Enfoque diferencial: El diplomado reconoce que los conflictos pueden tener diferentes causas y efectos dependiendo de las características individuales de las personas involucradas, como su edad, género, etnia, discapacidad, orientación sexual o identidad de género. Por lo tanto, los estudiantes aprenderán a identificar y comprender estas diferencias para adaptar su enfoque a las necesidades específicas de cada caso. 

Enfoque inclusivo: el diplomado busca crear un espacio de aprendizaje y práctica donde todas las personas se sientan bienvenidas y valoradas, independientemente de su origen o condición. Se promoverá el respeto por la diversidad y la inclusión de todas las voces en el proceso de resolución de conflictos. 

Perspectiva de género: el diplomado reconoce que las desigualdades de género pueden ser un factor importante en los conflictos. Por lo tanto, los estudiantes aprenderán a identificar y abordar las situaciones de discriminación o violencia de género en el marco de la conciliación. 

 

Objetivo general

Brindar herramientas jurídicas a partir de las directrices impartidas por el Ministerio de  Justicia y del Derecho, con el propósito del mejoramiento y descongestionamiento de los  despachos judiciales, a través del acoplamiento de sistemas que permitan a los capacitados la  comprensión, destreza, habilidad y el manejo del Conflicto presencial, virtual o mixta, desde la  perspectiva de un guía, orientador, facilitador y solucionador de problemas entre las partes, apoyados obviamente en la Conciliación. Este documento aborda entonces las principales apuestas pedagógicas y metodológicas para la formación en conciliación en derecho, los objetivos y la correspondiente evaluación. 

El Diplomado se basa en una taxonomía de objetivos educativos inspirada en Bloom, la cual busca desarrollar habilidades en los participantes en tres dominios: cognitivo, afectivo y psicomotor. Para ello, se fundamenta en principios pedagógicos como la andragogía, el modelo competencial, la enseñanza para la comprensión y el aprendizaje significativo. 

 

Criterios de evaluación de conocimiento

Para cada módulo del diplomado en el primer criterio que corresponde al BÁSICO, se evaluará el conocimiento de los participantes mediante los siguientes criterios: 

Conocimientos teóricos: 

•Dominio de los conceptos y principios fundamentales de la conciliación en derecho. 

•Comprensión de las diferentes etapas del proceso de conciliación. 

•Conocimiento de las técnicas y herramientas para la resolución de conflictos. 

•Manejo de la normativa legal aplicable a la conciliación.
 

Habilidades prácticas: 

•Capacidad para analizar y comprender un conflicto. 

•Habilidad para comunicar y negociar con las partes involucradas en un conflicto. 

•Capacidad para aplicar las técnicas y herramientas de la conciliación. 

•Habilidad para redactar acuerdos de conciliación. 
 

Actitudes y valores: 

•Imparcialidad y neutralidad en el manejo del conflicto. 

•Respeto por las partes involucradas en el conflicto. 

•Confidencialidad del proceso de conciliación. 

•Profesionalismo y ética en el ejercicio de la función de conciliador. 
 

Para superar satisfactoriamente la evaluación de cada módulo y poder continuar con los siguientes, los participantes deberán: 

•Obtener una calificación mínima del 70% en cada uno de los instrumentos de evaluación. 

•Demostrar un dominio adecuado de los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas del módulo. 

•Mostrar una actitud positiva y comprometida con los valores de la conciliación. 
 

Los instrumentos de evaluación que se podrán utilizar para cada módulo incluyen: 

•Exámenes teóricos. 

•Ejercicios prácticos. 

•Simulaciones de casos de conciliación. 

•Participación en foros y debates. 

•Trabajos de investigación. 

•Participación en Jornadas gratuitas de conciliación 

 

La ponderación de cada instrumento de evaluación será definida por el equipo docente del diplomado. 

 

En el segundo módulo de ENTRENAMIENTO, se evaluará por separado conforme a los criterios señalados por cada docente encargado. Al finalizar el módulo de entrenamiento cada estudiante podrá estar habilitado para realizar el módulo de pasantía. 

 

Por lo anterior se evaluará utilizando los siguientes criterios: 

1. Asistencia y participación:

•Se valorará la asistencia puntual y activa del estudiante a las sesiones de entrenamiento. 

•Se tendrá en cuenta la participación del estudiante en las actividades y discusiones en clase. 

 

2. Desempeño práctico: 

•Se evaluará la capacidad del estudiante para aplicar las técnicas y herramientas de la conciliación en casos simulados. 

•Se tendrá en cuenta la habilidad del estudiante para comunicar y negociar con las partes involucradas en un conflicto. 

•Se valorará la capacidad del estudiante para redactar acuerdos de conciliación. 

 

3. Dominio de los contenidos: 

•Se evaluará el conocimiento del estudiante sobre los diferentes aspectos del proceso de conciliación. 

•Se tendrá en cuenta la capacidad del estudiante para analizar y comprender un conflicto. 

 

4. Actitudes y valores: 

•Se valorará la imparcialidad y neutralidad del estudiante en el manejo del conflicto. 

•Se tendrá en cuenta el respeto del estudiante por las partes involucradas en el conflicto. 

•Se evaluará la confidencialidad del estudiante en el proceso de conciliación. 

•Se valorará el profesionalismo y la ética del estudiante en el ejercicio de la función de conciliador. 

 

Para aprobar el módulo de Entrenamiento, el estudiante deberá obtener una calificación mínima del 70% en el promedio de los criterios de evaluación. 

  

En el tercer y último módulo de PASANTIA, el docente conciliador asignado, emitirá un informe en términos satisfactorios correspondiente a las audiencias asistidas por el estudiante respecto a la observación de audiencias y las audiencias de conciliación asistidas. 

 

El informe final se basará en los siguientes criterios: 
 

1. Observación de audiencias: 

•Se evaluará la capacidad del estudiante para observar y comprender el desarrollo de una audiencia de conciliación. 

•Se tendrá en cuenta la habilidad del estudiante para identificar los diferentes momentos de la audiencia y las técnicas utilizadas por el conciliador. 

 

2. Participación en audiencias de conciliación: 

•Se evaluará la capacidad del estudiante para asistir al conciliador en la conducción de una audiencia de conciliación. 

•Se tendrá en cuenta la habilidad del estudiante para comunicar y negociar con las partes involucradas en un conflicto. 

•Se valorará la capacidad del estudiante para redactar acuerdos de conciliación. 

 

3. Informe final: 

•Se evaluará la capacidad del estudiante para redactar un informe final de la pasantía, en el que se describan las actividades realizadas, las habilidades desarrolladas y las lecciones aprendidas. 

 

Para aprobar el módulo de Pasantía, el estudiante deberá obtener un informe final satisfactorio por parte del docente conciliador asignado. 

 

NOTA: Los estudiantes que no aprueben el módulo Básico, Entrenamiento y/o Pasantía deberá repetirlo en una siguiente edición del diplomado, cancelando 

  

Es importante destacar que la evaluación del diplomado no solo busca medir el conocimiento teórico de los participantes, sino también su capacidad para aplicar este conocimiento en la práctica y su compromiso con los valores de la conciliación. 

 

Metodología

La metodología permitirá a los estudiantes realizar casos prácticos, de análisis y situaciones detalladas, permitiendo a los participantes obtener nuevos elementos de juicio en el desarrollo de su trabajo además durante cada sesión se realizarán evaluaciones a los participantes que permitan demostrar la efectividad del diplomado y el logro de los objetivos propuestos. De igual forma se llevará un registro de asistencia por cada módulo desarrollado. La formación contará con los siguientes recursos pedagógicos que permitirán un mejor aprovechamiento del desarrollo de las actividades: 

 

  • Lecturas básicas obligatorias por parte del estudiante, así como de la doctrina y la  

  • jurisprudencia relacionada. 

  • Se realizarán foros con el acompañamiento académico del docente, durante el cual se discutirán temas asignados. 

  • Docentes altamente capacitados en la materia 

  • Salones dotados con tecnología para el desarrollo de las clases 

  • Apoyo en las Tecnologías de la Información y la Comunicación - TIC 's, con el uso de  

  • recursos y herramientas que ofrecen las tecnologías de la información 

 

TEMARIO DEL MÓDULO BÁSICO  

SUBTEMAS  

COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR 

Teoría del Conflicto

1. Introducción a la teoría del conflicto: conceptos básicos y enfoques teóricos. 
2. Tipos de conflicto: conflicto interpersonal, intergrupal, organizacional, internacional, entre otros. 
3. Modelos de conflicto: competición, colaboración, compromiso, evitación y acomodación. 
4. Perspectivas psicológicas del conflicto: psicología del conflicto, teoría del conflicto cognitivo. 
5. Dinámica de escalada y resolución de conflictos: fases del conflicto, métodos de resolución. 
6. Construcción social del conflicto: influencia de las normas, valores y creencias en la percepción y gestión del conflicto. 

Aportar a los estudiantes del diplomado Formación como Conciliador en Derecho, herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas, en el abordaje y en la solución de conflictos. 

Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. 

Marco Conceptual de la Conciliación

2.1. Mecanismos alternativos de solución de conflictos. 
2.2. Marco legal y jurisprudencial de la conciliación. 
2.3. Centros de conciliación: naturaleza y características. 
2.4. El conciliador y su régimen disciplinario. 
2.5. Asuntos conciliables y no conciliables. 
2.6. La naturaleza del acuerdo conciliatorio y sus efectos. 

Identificar el marco teórico referente a los mecanismos de resolución de conflictos contenido en la legislación vigente, Estatuto de la Conciliación, que les permitirá el manejo de herramientas que desarrollen habilidades y destrezas para intervenir en la solución de conflictos. 

Desarrollo de la Conciliación en los Diferentes Campos del Derecho

 
a) En asuntos de familia 

1. Comprender los parámetros dentro de los que se mueven los Mecanismos de Resolución de Conflictos, sus clases, haciendo énfasis en aspectos básicos para abordar la conciliación en materia de Familia, contenidos en la legislación vigente. 

 
2. Conocer la naturaleza jurídica de la conciliación y los fundamentos con los que se encuentra consagrada esta figura en el ordenamiento jurídico colombiano. 

 
3. Dilucidar los casos en los cuales la normatividad permite buscar la solución del conflicto a través del procedimiento conciliatorio, especialmente en aquellos asuntos tratados desde la perspectiva del derecho de Familia. 

b) En asuntos civiles y comerciales  

1. Comprender los parámetros dentro de los que se mueven los Mecanismos de Resolución de Conflictos, sus clases,  haciendo énfasis en aspectos básicos para abordar la conciliación en asuntos civiles y comerciales, contenidos en la legislación vigente. 

2. Conocer la naturaleza jurídica de la conciliación y los fundamentos con los que se encuentra consagrada esta figura en el ordenamiento jurídico colombiano.


3. Dilucidar los casos en los cuales la normatividad permite buscar la solución del conflicto a través del procedimiento conciliatorio, especialmente en aquellos asuntos tratados desde la perspectiva del 
derecho Civil y Comercial. 

 

c) En asuntos laborales  

1. Comprender los parámetros dentro de los que se mueven los 
Mecanismos de Resolución de Conflictos, sus clases, y las 
diferencias con los mecanismos estatales tradicionales de solución de 
controversias, haciendo énfasis en aspectos básicos para 
abordar la conciliación en asuntos laborales, contenidos en la legislación vigente. 
2. Conocer la naturaleza jurídica de la conciliación y los fundamentos 
con los que se encuentra consagrada esta figura en el ordenamiento 
jurídico colombiano. 
3. Dilucidar los casos en los cuales la normatividad permite buscar 
la solución del conflicto a través del procedimiento conciliatorio, 
especialmente en aquellos asuntos tratados desde la perspectiva del 
derecho Laboral. 

d) En asuntos contenciosos administrativos  

1. Comprender los parámetros dentro de los que se mueven los 
Mecanismos de Resolución de Conflictos,  haciendo énfasis en aspectos básicos para abordar la conciliación en asuntos de Derecho Penal, contenidos en la legislación vigente. 
2. Conocer la naturaleza jurídica de la conciliación y los fundamentos 
con los que se encuentra consagrada esta figura en el ordenamiento 
jurídico colombiano. 
3. Dilucidar los casos en los cuales la normatividad permite buscar 
la solución del conflicto a través del procedimiento conciliatorio, 
especialmente en aquellos asuntos tratados desde la perspectiva del 
derecho Administrativo. 

e) En asuntos penales y mediación penal. 

1. Comprender los parámetros dentro de los que se mueven los 
Mecanismos de Resolución de Conflictos, sus clases, y las 
diferencias con los mecanismos estatales tradicionales de solución de 
controversias, haciendo énfasis en aspectos básicos para 
abordar la conciliación en asuntos Penales y de medicación penal, contenidos en la legislación vigente. 
2. Conocer la naturaleza jurídica de la conciliación y los fundamentos 
con los que se encuentra consagrada esta figura en el ordenamiento 
jurídico colombiano. 
3. Dilucidar los casos en los cuales la normatividad permite buscar 
la solución del conflicto a través del procedimiento conciliatorio, 
especialmente en aquellos asuntos tratados desde la perspectiva del 
derecho y la mediación penal.                                                                          
4. Conocer antecedentes, nociones y principios de la Justicia restaurativa 

f) En conflictos entre particulares relacionados con predios rurales 

1. Comprender el enfoque en la ruralidad mediante la aplicación de casos ubicados en contextos rurales con dinámicas organizativas propias de las comunidades afectadas por el conflicto armado y sobre, una lógica de reconocer las singularidades de pensamiento y cosmovisión que hacen que la interpretación de los conflictos esté basada en lógicas de solidaridad, que con frecuencia son confrontadas por las controversias que se abordan a través de la conciliación en derecho.                                                                                                                          

2. Aprender y comprender las dinámicas de conflictos en asuntos de tierras, rurales y agrarios, así como sus principales agentes y aquellos eventos en los cuales dichos conflictos pueden solucionarse mediante la aplicación de la figura de la conciliación. 

g) Gestión de conflictos en asuntos de tránsito. 

1. Obtener una noción general acerca del desarrollo normativo de la conciliación en asuntos de tránsito.                                                                                                    2. Conocer las normas legales que han desarrollado la figura de la conciliación en materia de tránsito. 
3. Conocer la legislación actualmente aplicable a la conciliación en tránsito.                     
4. identificar los requisitos legales y las cualidades personales que debe reunir el 
conciliador para actuar efectivamente en la solución de controversias generadas 
por accidentes de tránsito 

h) Gestión de conflictos en asuntos policivos y de convivencia ciudadana. 

1. Obtener una noción general acerca del desarrollo normativo de la conciliación en extrajudicial en materia policiva                                                                                                     
2. Conocer las normas legales que han desarrollado la figura de la mediación policial                                                                                                                                3. Conocer los mecanismos alternativos de solución de conflictos relacionados con la convivencia ciudadana                                                                                             
4. Conocer las autoridades competentes para hacer exigibles las actas de conciliación y mediación 

i) Lineamientos de la justicia en equidad. 

1. Conocer las normas y principios que orientan la figura de la conciliación en equidad.                                                                                                                       2. Conocer el perfil del conciliador en equidad                                                           
3. Conocer los conflictos que pueden ser abordados a través de la conciliación en equidad 

Perspectiva de Género en la Función de Administrar Justicia

1. Genero y discriminación                                                                                                                                                                        

2. Nuevas masculinidades                                                                                                                                                                       

3. Violencia basada en genero                                                                                                                                                                          

4. Atención de la violencia basada en genero con enfoque étnico                                                                                                   

5. Población LGBT                                                                                                                                                                                     

6.  Gestión de conflictos relacionados con formas de violencia contra la mujer y sujetos de especial protección constitucional. 

1. Diferenciar los conceptos de “sexo” y “género” 
2.  Conocer el contexto internacional a partir del cual se construyen los conceptos de sexo y género                                                                                                                  3. Reconocer los procesos históricos y sociales de construcción y aplicación de la  
etnicidad en Colombia.                                                                                                    
4. Conocer los condicionamientos sociales y familiares que afectan el género y promueven la desigualdad de los hombres y de las mujeres. 
5. Identificar los modelos de estereotipos de género que se han construido sobre el hombre y sobre la mujer, que orientan su desempeño y el ejercicio de  
sus derechos 
6. Contar con una información básica sobre diferentes etapas de la historia de la humanidad y la expresión LGBT en cada uno de los contextos sociales a los que se refiere la etapa respectiva, para denotar que la evolución en este aspecto ha sido constante. 

Régimen de Insolvencia de persona Natural No Comerciante

1. Marco Teórico y legislativo                                                                                                                                                           

2. Procedimientos de insolvencia, conceptos básicos sobre el patrimonio y actos de comercio, sujetos, procedimientos                                             

3. Los conciliadores: competencia y rol de los conciliadores en los procedimientos de insolvencia                                                                            

4. Los acreedores:  Derechos y obligaciones del deudor.                                                                                                                     

5. Concurso de acreedores y procedimientos concursales                                                                                                             

6. Prelación legal y constitucional de créditos                                                                                                                                                

7. Manejo de acreencias                                                                                                                                                                 

8. Acuerdo de pagos                                                                                                                                                                                                     

9. Procedimiento de negociación de deudas                                                                                                                                      

10. Procedimiento de convalidación de acuerdos privados

11. Procedimiento de liquidación patrimonial  

Adquirir herramientas jurídicas, éticas, de comunicación y de negociación necesarias para la transformación y solución pacífica, ágil, eficiente, efectiva, especializada y eficaz de los conflictos en trámites de Insolvencia de persona natural no comerciante, de acuerdo con la normatividad vigente. Incrementar las capacidades personales y profesionales, de combinar los conocimientos clásicos sobre conciliación y gestión de conflictos, al tiempo que incorpora conocimientos, metodologías de intervención y generación de habilidades que permitan un desarrollo de relaciones interpersonales satisfactorio en diferentes entornos sociales.  

Técnicas y habilidades para el análisis, gestión, solución, resolución o transformación de los conflictos.

 
Técnicas y habilidades de negociación.   

                                                      El trabajo interdisciplinario en el tratamiento del conflicto en la conciliación. 

1. Comunicación asertiva 
2. Comunicación verbal y no verbal
3. Habilidades personales e interpersonales 
del conciliador                                                                                                                                                                                      

4. Técnicas de negociación                                                                                                                                                                

5. Técnicas especiales de conciliación 
6. Buenas prácticas en la conciliación 

Fortalecer y potencializar las competencias comunicativas, emocionales y digitales, necesarias para el buen desarrollo de las conciliaciones en derecho, afianzando el saber hacer 

Procedimiento conciliatorio.  
 
La audiencia de conciliación y la posibilidad de encuentros asincrónicos en la conciliación.  
 
Elaboración de actas de conciliación y constancias.    

                                                Sistema de Información de la Conciliación, el Arbitraje y la Amigable Composición (SICAAC) y su operatividad.

1. La ruta estratégica de la conciliación.                                                                                                                                                            

2. Solicitud de conciliación, Designación del Conciliador, Citaciones.                                                                                       

3. Asistencia y Representación en la audiencia de conciliación, inasistencia a la audiencia                                                                                           

4. Desarrollo de la audiencia de conciliación                                                                                                                                      

5. Acta de Conciliación, Constancias.                                                                                                                                              

6. Registro ante el Min justicia -  Archivo de las actas y constancias

7. SICAAC  y    Seguimiento de acuerdos.                                                                               

Capacitar de manera integral al estudiante en el procedimiento de la conciliación como herramienta eficaz para la solución de los conflictos que ayuda a descongestionar los despachos judiciales del país, para tramites presenciales y virtuales, con el fin de promover la transformación 
relacional de las partes y de ser posible llegar a un acuerdo. 

La Conciliación por Medios Virtuales (Teórico) 

1. Conciliación virtual 
2. Regulación legal de la utilización de medios virtuales y su aplicabilidad 
3. La conciliación virtual, marco legal y experiencial a nivel internacional y nacional 
3. Diferencias entre la conciliación virtual y la presencial 
4. Citación a través de medios electrónicos 
5. Herramientas para la realización de audiencias de conciliación virtual 
6. Concepto de acta de conciliación virtual 
7. Discusiones jurídicas en torno a la conciliación virtual.                                                                                                                          

1. Conocer la regulación legal de la utilización de medios virtuales y su aplicabilidad en el entorno nacional.                                                                                                                                                        2. Conocer los Efectos Jurídicos y fuerza probatoria de los Medios Virtuales                                        

3. Distinguir las Denominadas Firmas Manuscrita, Electrónica y Digital y sus 
Implicaciones dentro del Ordenamiento Jurídico Colombiano 

La Conciliación por Medios Virtuales (Práctico) 

Sistema de información                                                                                            

Procesamiento                                                                                                   

Almacenar de información digital-                                                                  

Aplicaciones                                                                                                           

Simulacros de audiencia virtual 

1. Manejo de Plataformas Tecnológicas de Conciliación 
 
2. Técnicas de Comunicación Efectiva en Entornos Virtuales 
 
3. Adaptación de Técnicas de Negociación y Mediación al Formato Virtual 
 
4. Gestión de la Confidencialidad y Seguridad de la Información 
 
5. Manejo de Dinámicas de Grupo en Espacios Virtuales 
 
6. Evaluación de la Eficacia de la Conciliación Virtual 
 
7. Solución de Problemas Técnicos durante las Sesiones de Conciliación 
 
8. Inclusión y Accesibilidad en la Conciliación Virtual 

Gestión de Conflictos 

1. Familiares                                                                                                                                                                                                 2. civiles, comerciales,                                                                                                                                                                        

3. penales y mediación penal                                                                                                                                                                  4. laborales                                                                                                                                                                                              5. públicos y contenciosos administrativos                                                                                                                                                      6. conflictos entre particulares relacionados con predios rurales, policivos y de convivencia y asuntos de tránsito. 

1.. Capacitar al estudiante sobre la prevención de conflictos haciendo uso de conceptos jurídicos y principios éticos de la gestión de conflictos.                               

2. Conocer los trámites, instrumentos y procedimientos jurídicos 
para la solución de conflictos.                                                                                        

3. Reconocer las problemáticas sociales desde la perspectiva del 
derecho. 

Módulo de Pasantía Virtual 

Al finalizar el módulo básico y de entrenamiento  el estudiante realizará una Pasantía Virtual como Observador que consiste en observar por lo menos una (1) audiencia realizada por alguno de los conciliadores del Centro de Conciliación y  por lo menos una (1) Pasantía Virtual como Comediador,  donde el estudiante estará acompañado de un conciliador del Centro y realizará la parte inicial de contacto y contexto del trámite conciliatorio.                                                                                                      

Una (1) Pasantía Virtual como Observador que consiste en observar por lo menos una (1) audiencia realizada por alguno de los conciliadores del Centro de Conciliación                                                          Una (1) Pasantía Virtual como Comediador,  donde el estudiante estará acompañado de un conciliador del Centro y realizará la parte inicial de contacto y contexto del trámite conciliatorio. Las pasantías se realizarán en audiencias reales desarrolladas desde el Centro   de Conciliación y Arbitraje Ana Bolívar de Consuegra de la Universidad Simón Bolívar o desde un centro previamente autorizado por la Coordinación del diplomado. Su despeño será evaluado y valorado con protocolos previstos para esta actividad. Al finalizar las pasantías, el estudiante deberá entregar un informe que de cuenta de su observación y de los detalles que considera más relevante del encuentro.                  

 

Dirigido a abogados, estudiantes de pregrado en Derecho, servidoras y servidores públicos habilitados para conciliar, notarios/as y profesionales de otras disciplinas para la adquisición de un cuerpo de conocimientos, técnicas, habilidades y destrezas propios de ejercicio conciliatorio.

@cecunisimon 

Correo electrónico: educacioncontinuada@unisimon.edu.co

Cel.: 3175099888 

PBX: 3160930 - 3160932, ext.: 1640 – 1641-1642-1643-1613 

 

@sostenibilidadempresarial  

Correo electrónico: sostenibilidadempresarial@unisimon.edu.co

Cel.: 3188041928   

PBX: 3160930 - 3160932, ext.: 1640 – 1641-1642-1643-1613 

Sede Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65
Atención a estudiantes
PBX: +57 (605) 3185510

PBX +57 (605) 3444333
Fax : +57 (605) 3682892


Notificaciones judiciales:
notificacionesjudicialesbaq@unisimon.edu.co

SEDE POSGRADOS

Carrera 54 No. 64-222
Celular +57 3182819458

Programas Extendidos en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa
Pregrado: +57 311-5220210
Posgrado: +57 317-5112056 y 318-2101460


Notificaciones judiciales:
correspondenciacucuta@unisimon.edu.co

Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65
PBX +57 (605) 344 4333.
Fax : +57 (605) 3682892

Programas Extendidos
en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa
P.B.X: +57 (607) 582 7070
unisimon logo
Universidad Simón Bolívar. Todos los derechos reservados © | Dirección Tecnología de Información | Términos y Condiciones de Uso de Página Web