cerrar
Contacto PQRS
Acreditaciones, Premios y Reconocimientos
Alianza Unisimón - El Heraldo
Aquí En la U
Aula Extendida
Autoevaluación
Biblioteca
Bienestar Universitario
Centro de Documentos
Certificaciones académicas
Correo Institucional Microsoft
Departamento de Ciencias Sociales y Humanas
Departamento de Pedagogía
Dirección de Internacionalización y Cooperación - DICO
Egresados
Excelencia Académica - PIEA
Experiencia Virtual
Historia Gráfica
Instituto de Lenguas Extranjeras - ILE
ISOTools
Líneas anticorrupción y DDHH
Planeación
Bolsa de Empleo
Preguntas Frecuentes
Pruebas Saber Pro
Rendición de cuentas
Responsabilidad Social Universitaria
Simposio en Educación y Movilidad Social
Vicerrectoría Administrativa
Teatro José Consuegra Higgins
UneT
Recepción de correspondencia
Revista IRAKA
Verificación de títulos

Diplomado en Asesoría y apoyo a las familias en el proceso de alimentación del lactante y el niño pequeño

  • Conoce tu programa

  • Plan de estudios

  • Perfiles

  • Contáctenos

Duración: 120 horas

Modalidad: Sincrónica - virtual

Horario: Viernes y sábado – (6:00pm a 9:00pm) y (8:00am a 12:00pm)

 

Conoce tu programa

Promesa de Valor:

Posicionar al Distrito de Barranquilla, Departamento del Atlántico como líderes en la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, Información, Comunicación y Educación (IEC), incentivando a fortalecer las competencias en los profesionales de la salud que atienden a la población materno infantil. Alcanzar los indicadores de Lactancia Materna (LM), en la región Atlántica, contribuirá a dar un lindo inicio de vida a los niños, apoyando lo propuesto por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Organización Mundial de la Salud, Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Ministerio de Salud y Protección Social. Uniendo esfuerzos y promoviendo la salud se pondrá fin a la mortalidad materna, neonatal e infantil evitable y lograremos el desarrollo de todos los niños La generación de capacidades contribuirá a que el personal de las IPS de la red Pública y Privada del Distrito de Barranquilla y la Región Caribe den cumplimiento a los lineamientos dados por el Ministerio de Salud y la Protección Social establecidos para la atención a la población materno perinatal, fortaleciendo el trabajo intersectorial e interinstitucional con las Secretarias de Salud Pública del Distrito de Barranquilla y el Departamento del Atlántico, incluyendo sus redes de apoyo.

 

Justificación:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que la lactancia natural brinda un medio incomparable de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo del recién nacido y ejerce una inigualable influencia biológica y afectiva sobre la salud tanto de la madre como del niño, además recomienda la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses de vida, y con alimentación complementaria natural y adecuada hasta los dos años o más (1-2-3- 4-5).

La OMS y la UNICEF han aunado esfuerzo para que el mundo brinde un mayor apoyo a las madres lactantes, el vigilar la práctica de la lactancia repercute pasivamente en la buena alimentación infantil, reflejándose en el estado de nutrición, el crecimiento y el desarrollo, la salud, y en ultimas, en la propia supervivencia de los lactantes y los niños pequeños. En Colombia el Ministerio de Salud y Protección social con el plan decenal de lactancia materna y alimentación complementaria 2021 – 2030 se une al esfuerzo. (6-7 -8-9-10)

Tan sólo un 35% de los lactantes de todo el mundo son alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida; la alimentación complementaria comienza pronto o demasiado tarde, y con frecuencia los alimentos son nutricionalmente de bajo valor biológico, inadecuados e insalubres. (11-12).

Según la ENSIN 2015 en Colombia la lactancia materna esencial al año de vida pasó de 58.1% en 2010 a 52.2% en 2015, una reducción de 5.9 puntos. La lactancia materna a los dos años de vida es del 31.6% en 2015, disminuyendo 1 punto porcentual con respecto a 2010 cuando estaba en 32.5%... En el 2015 tan sólo el 36,1% de los niños menores de seis meses recibieron como único alimento leche materna, lejos de la meta de la Organización Mundial de la Salud –OMS- de 50%. En la región Atlántica se encontró que el 20,5% de los

niños menores de 6 meses tienen lactancia exclusiva, siendo los resultados más desfavorables cuando se compara con otras regiones. (13-14-1512)

Los planteamientos anteriores son datos importantes para tomar acciones que contribuyan a la adherencia de las prácticas de la lactancia materna en la región caribe, siendo necesario actualizar al talento humano en salud y otras categorías en el fortalecimiento de competencias ,( ser, el saber, Ser y el hacer), para el abordaje con objetividad apoyando efectivamente y orientando con oportunidad para que las madres amamanten satisfactoriamente lo que permite el ahorro de fondos públicos y salvar vidas.

 

Objetivo General:

Formar consejeros en lactancia materna con conocimientos teóricos- prácticos para la alimentación natural del lactante y del niño pequeño.

 

Metodología:

El Diplomado de modalidad hibrida estará diseñado para 25 participantes y 7 capacitadores nacionales e internacionales con una duración 120 horas que poseen las competencias del saber, el ser y el saber hacer con una duración de 120 horas, de las cuales 26 horas serán teóricas presenciales, 12 horas teóricas virtuales, 22 horas de trabajo independiente y 60 horas prácticas. Para el abordaje de las 38 horas teóricas, se realizará los viernes de 4 pm a 7 pm y los sábados de 8 am a 12 am; para las practicas se requiere al finalizar la teoría, 4 fines de semana de 8 am a 12 am y de 2 pm a 6 pm; para un total de 12 semanas.

Este diplomado intensivo se desarrollara en seis módulos, de los cuales, los primeros cuatro son netamente teóricos con trabajo independiente, el quinto módulo es teórico-práctico y el sexto módulo será solo práctico en entidades de salud y laboratorios de simulación.

La metodología utilizada será interactiva, se realizará video conferencia magistral, discusiones, demostraciones y ejercicios en el aula de clase. A los participantes se les hará entrega de material impreso antes de cada sesión de clase para su lectura independiente; al inicio y al final de cada sesión de clase se realizará una evaluación de conocimiento escrito que será insumo de la evaluación final.

La práctica se iniciará en el módulo quito en le laboratorio de simulación con 16 horas, aquí se realizará casos simulados; luego se se pasara a un Punto de Atención en Salud Oportuna (PASOS) y un Centro de Atención Médica Integral y Oportuna (CAMINOS), donde se abordará como meta mínima 8 pacientes para el desarrollo de habilidades y destrezas en los servicios de consulta externa, de crecimiento y Desarrollo, vacunación y sala de extracción. En salas de cirugía se rotará durante 8 horas e igualmente 8 horas en sala de partos; en el servicio de hospitalización materno e infantil 24 horas.

La metodología de evaluación se realizará mediante, pruebas escrita, participación, demostracion de habilidades y destrezas prácticas; además, se realizará en las sesiones practicas con los pacientes una evaluación de las capacidades de respuestas y resolutiva durante el abordaje con las familias.

La evaluación abordara la metodología cualitativa y cuantitativa, lo cualitativo tendrá un 40% e incluye las lecturas previas que al inicio de las clase se realizaran preguntas aleatorias, abordaje con las familias y la participación y lo cuantitativo, el 60% que incluye pruebas escritas y una propuesta escrita educativa con abordaje familiar desarrollada durante el curso con asesoría de los tutores y socializada al finalizar el diplomado

Para el desarrollo de la formación será importante contar con: Resmas papel carta, pliegos de papel periódico o cartulina, microfono, video beam, computador, tablero papel de papelógrafo, marcadores borrables y fijos variados colores, escarapela, cuadernos rayados, cinta adhesiva (‘masking tape’),fólderes, bolígrafos; simuladores de lactancia materna materiales para las demostraciones: Muñeco tamaño natural lactancia materna(modelo de pecho, graficas de peso, recipiente para recoger leche materna de cuello ancho, extractor de leche materna, tasa pequeña, cuchara).

Perfiles

El Diplomado estará dirigido a profesionales del sector salud encargados de la promoción y mantenimiento de la salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la población Materna y Perinatal en IPS, EPS organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, docentes de pregrado, especialidades médicas y quirúrgicas en ginecología y obstetricia, pediatría y otras afines para que den cumplimiento a la normatividad vigente enmarcada en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).

Sede Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65
Atención a estudiantes
PBX: +57 (605) 3185510

PBX +57 (605) 3444333
Fax : +57 (605) 3682892


Notificaciones judiciales:
notificacionesjudicialesbaq@unisimon.edu.co

SEDE POSGRADOS

Carrera 54 No. 64-222
Celular +57 3182819458

Programas Extendidos en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa
Pregrado: +57 311-5220210
Posgrado: +57 317-5112056 y 318-2101460


Notificaciones judiciales:
correspondenciacucuta@unisimon.edu.co

Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65
PBX +57 (605) 344 4333.
Fax : +57 (605) 3682892

Programas Extendidos
en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa
P.B.X: +57 (607) 582 7070
unisimon logo
Universidad Simón Bolívar. Todos los derechos reservados © | Dirección Tecnología de Información | Términos y Condiciones de Uso de Página Web