Lugar: Instituto de Posgrados de la USB
Duración: 80 horas
Modalidad: Presencial
:::::
Nadie puede negar el hecho de que en la mayoría de los países latinoamericanos las asignaciones del presupuesto a los distintos ministerios y demás entidades de éstos gobiernos poco tienen que ver con la calidad de los proyectos que en ejecución o en una cartera (banco de proyectos); que la necesidad de gastar ese presupuesto muchas veces lleva a que algunas entidades ejecuten proyectos de escasa o negativa rentabilidad social y que la falta de presupuesto obliga a otras tener que postergar la ejecución de alta rentabilidad social.
Por otra parte, no hay tampoco dudas de que la capacidad de gestación de los proyectos de distintas entidades está ineficientemente distribuida en la mayoría de nuestros países; por lo general algunos ministerios tienen equipos bien entrenados de preparadores y evaluadores de proyectos, mientras que en otros no.
De modo que en la medida en que las asignaciones presupuestales dependan en parte de la cantidad de proyectos que están adecuadamente preparados y que la disponibilidad de créditos externos dependan fundamentalmente de ello, algunas entidades o ministerios ven disminuidas sus posibilidades de obtener fondos, no porque no haya buenas oportunidades de inversión, sino porque no tienen los equipos de técnicos requeridos para adecuadamente identificarlas y preparar y evaluar los proyectos correspondientes. Es decir, con toda probabilidad, ha de ser alta la rentabilidad social de formar equipos de profesionales para identificar y preparar proyectos en todas las entidades territoriales, los cuales permitirán a las entidades financiadoras la óptima asignación de recursos de inversión a dichas Entidades.
El Diplomado en Formulación de Proyectos del Sector Medioambiente en Colombia permitirá formar profesionales competentes y capaces de fortalecer aquellas entidades del sector público mencionado en la gestión y obtención de recursos de inversión pública, para el desarrollo de éstos a nivel local, regional y nacional, con el fin ulterior de maximizar el beneficio económico y social para el país, y en especial, a la Región Caribe.
Contextualización del sector Medio Ambiente en Colombia A69:P81. |
Definición de proyectos de inversión en el ámbito público en el sector MedioAmbiente |
Ciclo del proyecto |
|
Estudio de caso: |
|
Definición del proyecto Metodología de Marco Lógico. |
Marco conceptual |
Estudio de caso |
|
Taller: Utilización de la metodología de marco lógico para la identificación del proyecto: |
|
Administración del proyecto de acuerdo con los lineamientos del P.M.I. |
Gestión del alcance del proyecto |
Gestión del cronograma del proyecto |
|
Gestión de costos del proyecto |
|
Gestión de recursos del proyecto |
|
Gestión del riesgo del proyecto |
|
Gestión de los interesados en el proyecto |
|
Taller: Preparación de alternativas de solución a la |
|
Evaluación financiera y económica de proyectos ambientales. |
Marco conceptual |
Taller:Evaluación financiera de alternativas de inversión: |
|
Marco conceptual |
|
Taller: Evaluación económica de alternativas de inversión pública: Estimación de los indicadores de bondad económica y social del proyecto en la etapa de evaluación del proyecto |
|
Formulación de proyectos del sector Medio Ambiente con la Metodología General Ajustada. |
Programación de las metas e inversiones en la etapa de programación del proyecto. |
Taller: Estructuración del proyecto en la plataforma mgaweb |
El diplomado está dirigido a profesionales de las ramas de la ingeniería civil, ingeniería ambiental, ingeniería industrial, ingenieros forestales, ingenieros químicos, biólogos y microbiólogos, y estudiantes de últimos semestre académico de las carreras mencionadas.
@sostenibilidadempresarial
Correo electrónico: sostenibilidadempresarial@unisimonbolivar.edu.co
Cel.: 3188041928
PBX: 3160930 - 3160932, ext.: 1640 – 1641-1642-1643-1613
@cecunisimon
Correo electrónico: educacioncontinuada@unisimonbolivar.edu.co
Cel.: 3175099888
PBX: 3160930 - 3160932, ext.: 1640 – 1641-1642-1643-1613