La complejidad de los maestros en la formación territorial: Arte, ciencias, saberes y perspectivas.
28, 29 y 30 de septiembre.
En la contemporaneidad la educación cobra un nuevo significado, de ella emerge la importancia de dar nuevas visiones relacionadas con el fenómeno educativo que sea transcendente a su mero ejercicio pedagógico. Debe caminar hacia una práctica educativa con mayor sensibilidad hacia lo humano, que sea inquieta y cuya médula espinal esté enfocada en enseñar a investigar; integrar a las ciencias sociales con los retos de la tecnología; fomentar el conocimiento autónomo; y formar buenos ciudadanos enfocados en la productividad con instrumentos que les permitan interaccionar con su entorno de una manera más crítica, proactiva, efectiva y creativa, como constructores de saberes que aporten a su sociedad del contexto.
Por lo tanto, se requiere reflexionar crítica y propositivamente sobre la educación como una ruta que conduce, como expresión artística, repensarla desde y para los nuevos educadores del Siglo XXI.
La formación territorial de los maestros es un tema complejo que involucra muchos aspectos, entre ellos se encuentra la formación pertinente que requiere de una mirada detallada como son áreas rurales o remotas. Y es que esta formación territorial es relevante especialmente porque estos maestros enfrentan desafíos únicos en su trabajo, tienen menos recursos y menos acceso a la tecnología que los maestros que trabajan en áreas urbanas.
Así mismo, la formación territorial también implica que los maestros deben tener una comprensión profunda del arte, las ciencias y los saberes necesarios para enseñar en áreas rurales, sumado a esto, deben tener una comprensión de las perspectivas culturales y lingüísticas de las comunidades en las que trabajan.
Reflexionar sobre las actuales condiciones de formación para buscar los mecanismos de resistencia y transformación, implican una urgente hermenéutica para que se esclarezca el sistema de enunciados, discursos y prácticas sobre el cual se derivan las tecnologías de dominación sobre los cuerpos, arte, saberes y sujetos en la escuela contemporánea, fruto de la enfermedad autorreferencial que es la subjetividad occidental (Maldonado, 2020). Esto implica un trabajo en los márgenes, discutiendo con la tradición de las ideas imperantes en el país.
En consecuencia, el III Simposio Internacional de Educación, Formación Docente y Práctica Pedagógica, organizado por los estudiantes de la Cohorte 3 del Doctorado en Ciencias de la Educación y por primera vez la Cohorte 17 de la Maestría en Educación, pretende hacer una reflexión que genere aportes para la formación docente en contexto, desde la mirada de la pertinencia y particulares que cada región y subregión requiere para fortalecer la práctica pedagógica.
Una práctica pedagógica que se nutre del saber propio de las teorías de las ciencias de la educación, pero que también se construyen desde el quehacer diario del docente en el aula, institución educativa y el contexto en el que se encuentra inmerso.
Por esto, es necesario romper esquemas, la escuela intenta preservar y garantizar entre sus muros la representación de un orden que se resiste a la revisión crítica. Un mundo uniformado que no habla de géneros, sexualidades, políticas o religiones, una ética entrópica que no busca más que las verdades adecuadas de un sí mismo perdido en el circuito de la representación. Esto implica abrir un punto de vista que no se limite a la búsqueda de los sistemas tradicionales de verdad, sino a pensar los entresijos de una realidad construida social y culturalmente.
Desde la mirada integral se requiere entonces, repensar y reflexionar la práctica pedagógica para entretejerla con el territorio, desde el lente del arte, las ciencias y los saberes, con una perspectiva que vislumbre propuestas innovadoras, creativas y propositivas de una educación pertinente desde y para el territorio; un reto evidentemente que el III Simposio Internacional de Educación, Formación Docente y Práctica Pedagógica asume como aporte a la educación de la región de frontera.
En consecuencia, el simposio habilita las crisis como un escenario singular para producir acuerdos de reflexión e investigación sobre los sujetos de la educación, las prácticas formativas y las encrucijadas que plantean su deambular en la contemporaneidad.
De ahí que tanto mesas, como conferencias especializadas, no buscan resolver alguna condición preexistente en el mundo educativo, sino la multiplicación de cuestiones que resquebrajen las ontologías dominantes tanto como sea posible y exciten las potencias creativas del pensamiento, aun cuando la misma imaginación sea desbordada por los mundos posibles, convirtiéndose así en un gesto, una insinuación, pero también incitación a pensar con otros y otras las cuestiones más apremiantes que nos plantean los estudios en el entramado complejo de la educación; para lo cual, se ofrece la oportunidad de participar en las diferentes conferencias centrales, foros de expertos, mesas de debate y ponencias de productos investigativos y académicos que permitan la generación y apropiación de nuevo conocimiento.
En el anterior sentido, las propuestas inscritas serán evaluadas por un comité científico y académico, atendiendo criterios de relevancia, novedad científica y pertinencia.
Discusión Central
¿Cuáles son las perspectivas epistémicas, metodológicas y pedagógicas que se pueden pensar y repensar hoy para entrecruzar miradas creativas desde la complejidad de los maestros en la formación territorial: arte, ciencias, saberes y perspectivas?
Objetivo
Permitir espacios para el diálogo de saberes desde distintos contextos de la ciencia, las artes y las humanidades que posibiliten alternativas para pensar y repensar los retos y los desafíos del mundo educativo para la formación de sujeto.
Red de Maestros del Norte de Santander (Reducalia)
Para el III Simposio Internacional de Educación, Formación Docente y Práctica Pedagógica en Contexto, se vincula la Red de Maestros del Norte de Santander (Reducalia), liderada por el Doctorado en Ciencias de la Educación y la Maestría en Educación de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta.
Reducalia se encuentra fortaleciendo a través de capacitaciones e intervenciones la práctica pedagógica en el departamento de Norte de Santander en articulación con el Pacto por la Educación visión 2025.
Agenda del III Simposio Internacional de Educación, Formación Docente y Práctica Pedagógica aquí.
EJES TEMÁTICOS
- Ciudad, territorio y fronteras: la política de la vida y la movilidad humana.
- Las perspectivas de la calidad frente a los futuros de la educación.
- Las potencialidades de la formación frente a la protección ambiental.
- Potencialidades y crisis educativas frente al desarrollo económico y social contemporáneo.
Clic aquí para ver las Memorias del III Simposio Internacional de Educacion (2023).
Dirigido a:
EL simposio está dirigido a estudiantes universitarios, docentes, investigadores y profesionales de distintas áreas que estén interesados en compartir avances de sus investigaciones, tesis doctorales y trabajos.
Omar Rozo Pérez
Director de la Maestría en Educación
Universidad Simón Bolívar
omar.rozo@unisimon.edu.co