{"info":"error","message":"El usuario no existe"} Universidad Simón Bolivar - Investigación, Innovación y Extensión logo WhatsApp
cerrar
Contacto PQRS
Aula Extendida
Autoevaluación
Biblioteca
Bienestar Universitario
Centro de Documentos
Correo Institucional
Dpto. de Ciencias Sociales y Humanas
Egresados
Historia Gráfica
Instituto de Lenguas Extranjeras (ILE)
Dpto. de Internacionalización y Cooperación (DICO)
ISOTools
Pagos en Línea
Dpto. de Pedagogía
Planeación
Portal de Empleo
Excelencia Académica (PIEA)
Rendición de Cuentas
Responsabilidad Social Universitaria
Vicerrectoría Administrativa
Certificaciones Académicas
Líneas de Anticorrupción y DDHH
Graduación
Recepción de Correspondencia

Investigación, Innovación y Extensión

ASRIL

RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGADORES EN ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS REGIONALES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LATINOAMÉRICA (ASRIL)
 

Información Red ASRIL 2015

Luis Eduardo Ortiz Ospino 
Investigador Principal

Grupo GEMAS
Grupo de investigación Gestión Organizacional.
Programa de Administración de Empresas. 
Universidad Simón Bolívar.
Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP).
Octubre de 2015.

Los Estudios Sociales de Ciencia, Tecnología e Innovación ofrecen el análisis más adecuado sobre las dinámicas económicas, sociales, culturales e institucionales que forman parte de la producción de las actividades científicas y del desarrollo de la tecnología y la innovación en un contexto regional.

Por tal motivo, surge la necesidad de conformar una red temática de investigadores de diferentes disciplinas y países con el propósito de analizar los sistemas regionales de innovación en los países latinoamericanos a fin de proponer estrategias tendientes al fortalecimiento de las políticas públicas para mejorar la competitividad de las empresas de la Región.

Los Sistemas Regionales de Innovación SRI representan una estructura producto de la convergencia de intereses de distintos actores de una región, cuyo fin es el desarrollo, difusión y uso de la ciencia, la tecnología e innovación en el ámbito local a fin de potenciar el desarrollo endógeno en la región.

A través del intercambio de experiencias entre los diferentes países miembros desde una perspectiva integral que permita identificar las características principales de los SRI de cada región, cuáles son sus tendencias y posibles escenarios de desarrollo priorizando sectores jalonadores de la competitividad regional. Razón por la cual se origina la red iberoamericana de investigadores en análisis de los sistemas regionales de ciencia, tecnología e innovación en Latinoamérica (ASRIL) la cual es apoyada por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) desde octubre de 2012.

La red está conformada por seis (6) universidades de Iberoamérica y es liderada por la Universidad Simón Bolívar. A continuación se detallan las universidades participantes:

Universidad Simón Bolívar - Colombia (Luis Ortiz, Ana Blanco, Milena Zabaleta, Jairo Castañeda).
Universidad de Manizales - Colombia (Duvan Ramírez).
Universidad Do Grande Rio (UNIGRANRIO, Brasil) (Patricia A. Loaiza Calderón).
Universidad Rey Juan Carlos – España (María Jesús Delgado).
Universidad Da Viera Interior - Portugal (María José Aguilar Madeira).
Universidad Nacional Del Litoral - Argentina (Eduardo Matozo).

En la siguiente tabla se muestran los perfiles de cada investigador que participa en la RED:

PAÍS

NOMBRE DEL INVESTIGADOR

PERFIL

COLOMBIA -BARRANQUILLA

 

Luis Eduardo Ortiz Ospino

 

Ingeniero Industrial. Investigador de la Universidad Simón Bolívar. Magíster en Desarrollo Social. Su última publicación fue: “La Relación Universidad Empresa como Estrategia del Estado para el Fomento de la Innovación.”

Estudiante de doctorado en Administración Universidad Autónoma de Querétaro  México. Coinvestigador de la red RITFA y líder de la red de análisis de los sistemas regionales de ciencia y tecnología e innovación en Iberoamérica. (ASRIL)

Ana Blanco Ariza

 

Ingeniera de Sistemas, magister en Administración de empresas e innovación y estudiante del doctorado en Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro de México. Coordinadora de Investigación del Programa de Administración de Empresas de la USB.

Coinvestigadora en las redes RITFA y red de análisis de los sistemas regionales de ciencia y tecnología e innovación en Iberoamérica - ASRIL

Milena Zabaleta

Contadora publica magister en administración de empresas e innovación, actualmente se desempeña como coordinadora de investigación del programa de contaduría de la universidad simón bolívar, Coinvestigadora de la red ASRIL y miembro del grupo de investigación pensamiento contable.

Adriana patricia Uribe Urán

 

Coordinadora General de la Red Iberoamericana de innovación y Transferencia de Tecnología para el fortalecimiento Artesanal RITFA. Estudiante de doctorado en Administración Universidad Autónoma de Querétaro  México

Doctora en Administración. Magister en Administración de empresas universidad del Norte- Barranquilla. Administradora de Empresas. Líder del Grupo de Investigación Gestión Organizacional adscrito y reconocido en  Colciencias según su nueva medición

 

Jairo Castañeda

Ingeniero Industrial, magister en administración de empresas, especialista en formulación de proyectos y miembro del grupo innovación y desarrollo empresarial Gide.

COLOMBIA - MANIZALES

 

Duvan Ramírez

El profesor Duvan Emilio Ramírez, adscrito a la facultad de Mercadeo Nacional e Internacional, de la cual también fue decano, está vinculado a Conaces desde el 2006, específicamente, en la Sala de Ciencias Económicas y Administrativas; y desde hace un año coordina esta misma sala en todo el país. En la actualidad, también se desempeña como Coordinador General de Conaces, lo que significa que es el líder de todos los coordinadores de las demás salas. Doctor en administración y decano de la facultad de ciencias administrativas  de la universidad de Manizales.

BRASIL

 

Patricia Loaiza

Docente investigador de la universidad Unigranrio de Brasil, actualmente con el cargo de celetista, enquadramento funcional.

Formação e Evolução dos Modelos de Gestão e Estratégias em Organizações e Redes O grupo tem como objetivo compreender a lógica subjacente ao processo de formação das estratégias, delimitando em particular aos aspectos do desenvolvimento dos modelos mentais que formam o pensamento estratégico e sua racionalização. A lógica da atuação organizacional é resultante de um contexto bastante amplo. A organização opera imersa em um ambiente sócio-político, cultural e cognitivo maior, que influencia de forma objetiva e subjetiva suas escolhas e racionalidade. Desse ambiente maior, retira seus valores, premissas e lógica de atuação. Assim, ação administrativa se molda pelas diversas influências que empresários, executivos e empregados recebem e, após alguma forma de transformação e validação, de la se apropriam, re-configuradas e adaptadas às suas necessidades, configurando sua lógica dominante. Diversas teorias organizacionais sobre estratégia têm buscado associar padrões e modelos de gestão adotados por uma organização, principalmente na figura de seus executivos, à escolhas estratégicas de ação. No projeto, estas teorias serão exploradas e cotejadas à luz de experiências de organizações que atuam no Brasil, considerando tanto aquelas com atuação de mercado quanto aquelas sem fins lucrativos, bem como redes organizacionais. Relevância: A produção de trabalhos acadêmicos detalhando e delimitando teorias é fundamental para compreender sua aplicação, mas é importante também construir teorias a partir da realidade concreta, Especificamente, é importante buscar compreender, a partir da prática das empresas sediadas na região a pensamento estratégico, ou lógica subjacente, que orienta as ações não apenas desse conjunto de empresas, mas também de organizações da sociedade civil e dos arranjos ou redes de empresa. Essa compreensão será importante para adequar ações de desenvolvimento promovidas pelo setor público, e também para a elaboração de teorias e modelos que permitam à academia melhor contribuir para esse desenvolvimento

Implantação de um Centro de Informação de Medicamentos (CIM) na Unigranrio Fornecer informação passiva e ativa sobre medicamentos; educação ao paciente e à comunidade sobre o uso adequado de medicamentos; análise crítica de material técnico científico proveniente da indústria farmacêutica; suporte de informação para subsidiar decisões de autoridade sanitária; integração com outros CIM.

ESPAÑA

 

María Jesús Delgado

 

Docente investigadora de la Universidad rey juan carlos de España. Ha desarrollado varios trabajos relacionados con la temática de ciencia, tecnología e innovación.

PORTUGAL

María José Aguilar  Madeira

 

Docente Investigadora Universidad Da Viera Interior de Portugal, ha trabajado en investigaciones conjuntas con la universidad rey juan carlos de España en temas relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación.

ARGENTINA

Eduardo Matozo

Docente investigador de la universidad nacional del litoral – Argentina. En la UNL se desarrollan proyectos de investigación financiados en forma conjunta con otros organismos de promoción científica y tecnológica. Este es el caso de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO) y los Proyectos de Investigación y Desarrollo (PID), entre otros instrumentos cofinanciados con la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT). Asimismo, se administran fondos para investigación provenientes de agencias internacionales.

El Programa de Investigación y Desarrollo Orientado a Problemas Sociales y Productivos fue creado en 2007 y por intermedio del mismo la Universidad  profundiza el conocimiento y aporta soluciones sobre problemas que la comunidad y el desarrollo sostenible de la región demandan.
Los proyectos de este Programa respetan la forma de los proyectos tradicionales de I+D de la UNL, pero incorporan un avance en la generación de conocimientos en el contexto de una aplicación, particularmente en la identificación de los problemas a abordar y en la participación de los beneficiarios de los proyectos en las etapas de formulación y ejecución de los mismos. 
El Programa tiene como objetivos principales vincular los espacios de producción de conocimientos con los de su uso y apropiación social; articular los ámbitos académicos con los sociales durante el proceso de producción de conocimientos; incentivar la investigación científica orientada a la atención de problemas sociales y productivos de la región; promover la investigación conducente a resultados socialmente relevantes; y alentar la interdisciplinariedad en los proyectos.

 

A continuación, se explica en detalle las diferentes actividades desarrolladas por la red ASRIL donde se identifica en primera instancia los objetivos establecidos en la red, las fases metodológicas, los resultados obtenidos y las conclusiones finales.

Objetivos: 

  • Caracterizar los principales factores que identifican la estructura de los Sistemas Regionales de Innovación SRI de los países miembros de la red teniendo en cuenta su funcionalidad y sus capacidades de desarrollo científico, tecnológico e innovación. 
  • Desarrollar un análisis prospectivo que permita construir una visión compartida sobre ciencia, tecnología e innovación, que facilite un liderazgo que integre esfuerzos empresariales e institucionales en la búsqueda de objetivos de desarrollo regional para enfrentar los cambios técnicos, económicos y sociales que generará la convergencia tecnológica en los próximos años. 
  • Implementar procesos de vigilancia tecnológica enfocados a sectores relevantes para la economía regional, con el fin de que las empresas tengan conocimientos acerca de las tecnologías que a nivel mundial están haciendo parte del desarrollo de dichos sectores.
  • Diseñar un sistema de información para el proceso de divulgación continua y permanente de las actividades desarrolladas por los SRI en el marco de la red. 
  • Sistematizar las experiencias sobre los análisis realizados en el marco de la red sobre los sistemas regionales de innovación.


Para lograr conformar una red temática de investigadores de diferentes disciplinas y países con el propósito de analizar los sistemas regionales de ciencia tecnología e innovación en los países latinoamericanos y con el fin de proponer estrategias tendientes al fortalecimiento de las políticas públicas para mejorar la competitividad de las empresas de la Región; se desarrollarán Cinco (5) fases metodológicas:

Fase 1. Caracterización Sistemas Regionales de Innovación SRI: en esta fase se la estructura de los Sistemas Regionales de Innovación SRI de los países miembros de la red. 

Fase 2. Desarrollo análisis prospectivo: con la cual se quiere definir las variables claves que modelan los SRI y los escenarios posibles de desarrollo a través del planteamiento de estrategias que permitan dinamizar los SRI de los países miembros de la red. 

Fase 3. Diseño de un sistema de información: lo que se pretende realizar la divulgación continua y permanente de las actividades desarrolladas por los SRI en el marco de la red. Para lo cual se identificaran las necesidades de información, la definición de los usuarios y consultas de la información, el diseño y desarrollo de la plataforma web y la alimentación del sistema de información. 

Fase 4. Implementación de procesos de vigilancia tecnológica: enfocados a sectores relevantes para la economía regional, con el fin de que las empresas tengan conocimientos acerca de las tecnologías que a nivel mundial están haciendo parte del desarrollo de dichos sectores en el marco de las actividades de los SRI. 

Fase 5. Sistematización de experiencias: con el fin de que las diferentes experiencias que se quieran a lo largo del proceso de conformación y puesta en marcha de la red se realizarán encuentros para el intercambio de experiencias entre los diferentes miembros de la red; y que estas a su vez se sistematicen para que puedan ser replicadas tanto los modelos como las distintas metodologías desarrolladas.

Resultados: 

En el desarrollo formal de la red ASRIL se han desarrollado actividades tendientes a dar cumplimiento a las fases metodológicas establecidas en el apartado anterior; para lo cual se han establecido los siguientes logros: 

  • Consolidación de la Red Asril. A través de un trabajo constante de acercamiento con los investigadores pertenecientes a la red con el propósito de ir motivando el trabajo colaborativo se realizaron videoconferencias vía Skipe con la participación activa de los investigadores de Argentina, Brasil, Colombia, España y Portugal, donde se han intercambiado experiencias y opiniones sobre el trabajo a desarrollar para la caracterización lo que originó el diseño de un instructivo para la realización del estado del arte de los sistemas regionales de novación en cada nodo perteneciente a la red; con el fin de obtener un documento para publicación.
     
  • Diseño página web. Con el fin de ir dándole visibilidad a la red se diseño una página web que incluirá la información general de cada nodo y su grupo de investigadores y a futuro los resultados obtenidos. El desarrollo de esta página es auspiciado por la AUIP.
     
  • Publicación artículo revista indexada. Se publicó un artículo como resultado de los avances de la primera fase desarrollada en la web en la revista Gestión Gerencial del programa de Administración de la Universidad Simón Bolívar sobre la revisión del estado del arte de la red. http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/desarrollogerencial/index.php/desarrollogerencial/article/viewFile/106/123
     
  • Desarrollo de tesis de maestría. Está en curso una maestría sobre la “dinámica innovadora del sector farmacéutico de la ciudad de Barranquilla” desarrollada por estudiantes de la maestría de Ingeniería Industrial y la maestría en Administración de Empresas e Innovación de la Universidad Simón Bolívar.
     

Conclusiones

En los últimos años, en Colombia, más específicamente en el Departamento del Atlántico, las políticas e inversión para la promoción de la ciencia, la tecnología e innovación han obtenido un lugar importante dentro de las estrategias orientadas a la mejora de la competitividad de los sistemas productivos locales.

La red ASRIL ha logrado articular cinco nodos alrededor del análisis de los sistemas de innovación regional pero indudablemente el trabajo ha sido arduo dado que a pesar de que existe un interés de cada grupo de investigadores en trabajar el tema se dificulta un poco por la falta de recursos que permitan financiar las actividades propias definidas en la red.

Se ha logrado de parte de la red, hacer publicaciones científicas que aportan mucho al debate de este tema en el contexto académico y a la generación de conocimiento que permita el establecimiento de estrategias de mejoramiento a las condiciones de cada sistema en estudio.

Existen muchos desafíos para los próximos años de la red ASRIL desde el punto de vista de su consolidación y el logro de productos concretos como resultados de las investigaciones en cada nodo; así como también la gestión de recursos del orden local, nacional e internacional que apoye financieramente y logísticamente el desarrollo de las actividades de la red.

Política de tratamiento de la informaciónir-26

Sede Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65
Atención a estudiantes
PBX: +57 (605) 3185510

PBX +57 (605) 3444333
Fax : +57 (605) 3682892


Notificaciones judiciales:
notificacionesjudicialesbaq@unisimon.edu.co

Correo Institucional:
rectoria@unisimon.edu.co

SEDE POSGRADOS

Carrera 54 No. 64-222
Celular +57 3182819458

Programas Extendidos en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa
Pregrado: +57 316-0250396
Posgrado: +57 317-5112056


Notificaciones judiciales:
correspondenciacucuta@unisimon.edu.co

Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65
PBX +57 (5) 344 4333.
Fax : +57 (5) 3682892

Programas Extendidos
en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa
P.B.X: +57 (7) 582 7070
unisimon logo
Universidad Simón Bolivar. Todos los derechos reservados©|Departamento Sistemas de Información|Diseñado por MID Soluciones Web