Introducción
Bienvenidos al IV Simposio Internacional de Educación, Formación Docente y Práctica Pedagógica en Contexto organizado por el Doctorado en Ciencias de la Educación y la Maestría en Educación.
Este evento, centrado en la investigación en red como innovación para la transformación territorial, resalta la importancia crucial de la colaboración y la innovación en la práctica educativa para enfrentar los retos contemporáneos en la educación global y local.
Este año, se cuenta con la participación de investigadores destacados de México, España, Canadá, Venezuela y Brasil, así como importantes figuras académicas de Colombia. Su presencia enriquecerá las discusiones y colaboraciones, brindando perspectivas diversas y profundas sobre los desafíos y oportunidades en la educación.
En un mundo cada vez más interconectado, la necesidad de adaptar y transformar las prácticas educativas es imperativa para garantizar que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean relevantes, inclusivos y efectivos. Este simposio ofrece una plataforma única para que investigadores, educadores y formadores exploren cómo las innovaciones pedagógicas, la promoción de la paz y la integración de diferentes sectores pueden colectivamente fomentar una transformación significativa en los territorios.
Durante el simposio, se tratarán tres líneas temáticas críticas: Innovación Pedagógica y Transformación Curricular, Cultura de Paz y Educación Social, y Conectividad y Competitividad Educativa. Cada una de estas temáticas abordará diferentes aspectos de cómo la educación puede actuar como un catalizador para el cambio social, cultural y económico, proporcionando insights prácticos y teóricos para aplicar en contextos variados. Esta interacción enriquecida por la presencia de expertos internacionales asegura un diálogo fructífero y una mayor comprensión de las prácticas educativas transformadoras a nivel mundial.
Desde una perspectiva teórica, la investigación en red se enmarca en el paradigma de la complejidad, el cual reconoce la interconexión e interdependencia de los elementos que componen un sistema, en este caso, el territorio. Este enfoque supera la visión tradicional de la investigación como un proceso lineal y objetivo, apostando por una mirada holística y contextualizada que integra diversos saberes y perspectivas (Morin, 2008).
Morin expone los principios del paradigma de la complejidad, destacando su relevancia para comprender la realidad de manera integral y abordar problemas complejos como los que enfrenta el desarrollo territorial. El paradigma de la complejidad proporciona un marco teórico sólido para la investigación en red, la cual busca comprender las dinámicas territoriales desde una perspectiva holística y participativa.
En consonancia con este paradigma, la investigación en red se sustenta en la metodología de investigación-acción, la cual promueve la participación de los actores locales en el proceso de investigación. Este enfoque participativo permite generar conocimiento contextualizado y relevante para las necesidades específicas del territorio, a la vez que fortalece las capacidades de las comunidades locales y promueve su empoderamiento (Stringer, 2014).
La investigación en red, al integrar el paradigma de la complejidad y la metodología de investigación-acción, se convierte en una herramienta poderosa para la transformación territorial. Este enfoque permite abordar los desafíos del desarrollo territorial de manera integral y participativa, promoviendo la generación de conocimiento contextualizado, el fortalecimiento de las capacidades locales y la construcción de soluciones innovadoras y sostenibles.
En consecuencia, el cuarto simposio organizado por los estudiantes de la cohorte IV del programa de Doctorado en Ciencias de la Educación y de la Maestría en Educación de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, profundizará en la comprensión de los retos y desafíos del desarrollo territorial desde una perspectiva compleja e interdisciplinaria. Explorar el potencial de la investigación en red como herramienta para generar conocimiento contextualizado y relevante para las necesidades específicas de cada territorio.
Analizar cómo la investigación en red puede contribuir al fortalecimiento de las capacidades locales y al empoderamiento de las comunidades. Y, discutir estrategias para implementarla en el ámbito educativo, promoviendo prácticas pedagógicas transformadoras y comprometidas con el desarrollo territorial.
Discusión central
¿Cómo puede la investigación en red, como enfoque innovador y participativo, potenciar la formación de docentes transformadores y la generación de prácticas pedagógicas comprometidas con el desarrollo territorial sostenible en el marco de la educación del siglo XXI?
Objetivo general:
Fomentar un diálogo interdisciplinario y multinacional sobre las mejores prácticas y estrategias innovadoras en educación que contribuyan a la transformación territorial.
Se busca:
- Explorar y discutir en profundidad las innovaciones pedagógicas que pueden transformar las prácticas educativas y curriculares a nivel territorial, incluyendo la integración de tecnologías y enfoques inclusivos.
- Examinar el papel de la educación en la promoción de la paz y la resolución de conflictos, destacando cómo actividades como el deporte y la recreación pueden integrarse en prácticas educativas para cultivar una cultura de paz.
- Analizar cómo la colaboración entre instituciones educativas y otros sectores puede mejorar la competitividad y la innovación, con un enfoque particular en la gestión del conocimiento y su impacto en el desarrollo local y regional.
Clic aquí para conocer la Agenda del Simposio.
Líneas Temáticas
Este simposio aspira a generar un impacto duradero, no sólo en los académicos y profesionales que asisten, sino también en las comunidades que se benefician de las prácticas y políticas educativas que se desarrollen y perfeccionen desde las apuestas transformadores que ocasionan los posgrados en educación de la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta.
Para esta edición se han propuesto las siguientes líneas temáticas:
Línea Temática 1: Innovación Pedagógica y Transformación Curricular.
Explora las innovaciones pedagógicas que impactan las prácticas educativas y el currículo, abordando cómo las nuevas metodologías y enfoques pedagógicos pueden transformar la educación a nivel territorial. Se incluirían estudios como el desarrollo de estrategias pedagógicas inclusivas apoyadas en las TIC, y la resignificación de la evaluación educativa para estudiantes con necesidades especiales.
Línea Temática 2: Cultura de Paz y Educación Social.
Se centra en cómo la educación puede ser un vehículo para la promoción de la paz y la resolución de conflictos en diversas comunidades. Se discutirán propuestas que utilizan el deporte, la recreación y la educación física como medios para fortalecer la cultura de paz en contextos específicos.
Línea Temática 3: Conectividad y Competitividad Educativa.
Examina cómo la integración entre instituciones educativas y otros sectores (como las pequeñas empresas) puede mejorar la competitividad y la innovación territorial. Se abordará el desarrollo de modelos de gestión del conocimiento y su impacto en la competitividad local y regional.
Línea Temática 4: La Pedagogía de la Salud en el Ámbito Hospitalario.
Se basa principalmente en tres componentes en educación. El primero es la educación de talento humano, en el ámbito hospitalario se mantiene una educación sistemática y continua para sus colaboradores, con el propósito de fortalecer sus competencias mejorando sus habilidades y destrezas, en el desarrollo y la buena atención del servicio de salud. El segundo componente es la educación al usuario; es la educación que ofrece el colaborador al usuario con el propósito de propender sobre los cuidados básicos de su salud, en la aceptación de la enfermedad y respecto a las medidas de autocuidado. Y el tercer componente es la educación a los estudiantes, que consiste en la formación a los profesionales y técnicos de la salud que realizan prácticas formativas en la institución, logrando adquirir las competencias de acuerdo a la carrera formativa que están desarrollando.
- Estudiantes y profesores investigadores de los programas de Maestría en Educación y el Doctorado en Ciencias de la Educación.
- Docentes, directivos docentes e investigadores de instituciones educativas.
- Profesionales de la educación y las ciencias sociales.
- Docentes invitados de instituciones educativas.
- Estudiantes universitarios, profesores, investigadores y profesionales de distintas áreas que estén interesados en compartir avances de sus investigaciones, trabajos de grado, tesis doctorales y proyectos de investigación.
Omar Rozo Pérez.
Director de la Maestría en Educación.
omar.rozo@unisimon.edu.co
Juan Diego Hernández A.
Director del Doctorado en Ciencias de la Educación.
juan.hernandeza@unisimon.edu.co
Oficina de Posgrados sede Cúcuta.
posgradoscucuta@unisimon.edu.co
Universidad Simón Bolívar, sede 3 – bloque C.
WhatsApp: +57 317 5112056