Título a otorgar: Trabajador (a) Social.
Lugar de desarrollo: Cúcuta.
Registro Calificado: Resolución 3102 del 18 de febrero de 2016 del Ministerio de Educación Nacional. Resolución de Modificación del Registro Calificado N. 9283 del 6 de junio de 2023, del Ministerio de Educación Nacional.
Código SNIES: 11363.
Créditos académicos: 142.
Duración del programa: Ocho (8) semestres.
Modalidad: Presencial.
Presentación:
El programa académico de Trabajo Social se encuentra adscrito a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Es un programa en extensión, creado a través del Acuerdo 020 del 28 de agosto de 2000 por norma interna de la Sala General de la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar, a quien se le concedió el primer Registrado Calificado según Resolución de Aprobación 91 del 21 de enero de 2009 y Renovación de Registro Calificado según Resolución 3102 de 18 de febrero de 2016 del Ministerio de Educación Nacional. En el 2019 realizó la modificación curricular según Resolución número 5749 de 6 de junio de 2019.
El programa de Trabajo Social como disciplina en y para la intervención social, se justifica en el Horizonte Pedagógico Sociocrítico declarado institucionalmente. El programa desde la perspectiva humanista, se encarga del estudio de las interacciones humanas y las relaciones que se establecen entre las personas y de éstas con organizaciones, instituciones y el medio.
El lugar de desarrollo se encuentra ubicado en Cúcuta en la Sede A Bloque 1 de la Universidad Simón Bolívar (Avenida 3 #13-34 Barrio La Playa). La oferta como servicio educativo es de ocho (8) semestres bajo la metodología presencial y con capacidad para recibir 150 estudiantes en el primer semestre.
Objeto Disciplinar de Estudio:
Para el programa académico de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar, el trabajador (a) social se ocupa de las interacciones humanas y las relaciones que se establecen entre las personas y de éstas con las organizaciones, las instituciones, el orden socio-cultural y el medio ambiente, para la solución de sus necesidades y la búsqueda del bienestar social y el desarrollo humano.
Competencias del Programa:
El programa académico de Trabajo Social, en coherencia con el Horizonte Pedagógico de la Universidad Simón Bolívar, declara los propósitos formativos en términos de competencias, definidas como la capacidad de una persona para integrar el conocimiento de la disciplina y la profesión que le permite ver y manejar nuevas situaciones, comprender su rol profesional, emprender ese rol e integrar su identidad profesional y su realización personal. La competencia implica un diálogo entre el objeto socio-profesional y el objeto de estudio que la provee de significado y sentido (Bowden y Marton, 2016). La competencia implica saber conocer y saber hacer, saber ser, teoría y práctica, conocimiento y acción, reflexión y acción, actitudes y valores.
Las competencias, entendidas como la capacidad de integrar comprensión y actuación en los contextos vitales (personales, sociales y profesionales), son, por una parte, algo que el estudiante tiene que aprender y, por otra, permiten una aplicación del conocimiento que nos acerca a otras formas de aprendizaje en cuanto que sirven para contrastar una forma de entender las cosas; esta forma puede ser errónea o acertada y, en realidad, esto no importaría demasiado desde el punto de vista del aprendizaje, siempre que el estudiante aproveche la oportunidad, con ayuda del profesor, de reflexionar sobre los resultados de su actividad y aprenda de esta retroalimentación.
En el marco de los Lineamientos de Gestión Curricular, el diseño del aplicativo para la planificación curricular de los cursos del plan de estudios, denominado Programa Analítico de Curso (PAC), incorporó en 2018 la planificación y evaluación de resultados de aprendizaje definiéndolos como las declaraciones explícitas que describen lo que se espera que el estudiante exitoso sea capaz de saber, comprender y saber hacer como resultado de su compromiso con un conjunto de experiencias de aprendizaje (Aneca). Se definen en coherencia sistémica con las competencias y en términos de habilidades, conocimientos, actitudes que el estudiante debe alcanzar en la solución de tareas/problemas en contexto. Permiten establecer paulatinamente cómo el estudiante logra lo proyectado en la competencia (Instructivo PAC; 2018). Esta operacionalización de los resultados de aprendizaje en el PAC es coherente con el planteamiento de Aneca, en la guía citada anteriormente, al afirmar que los resultados del aprendizaje son concreciones de las competencias para un determinado nivel y que son el resultado global del proceso de enseñanza-aprendizaje (Aneca,2013. p.22).
A continuación, se desglosan las competencias y resultados de aprendizaje que pretende desarrollar el programa:
Ver Competencias y Resultados de Aprendizaje aquí.
Estrategias para la Formación en Investigación en el Programa:
La Formación para la Investigación en el programa académico de Trabajo Social es un aspecto curricular y formativo importante que favorece acciones y procesos de enseñanza y aprendizaje para el logro de competencias investigativas asociadas al pensamiento crítico, creativo e innovador, la gestión del conocimiento y el fomento de destrezas y habilidades científicas fundamentadas en los principios y orientaciones de la modelación del Horizonte Pedagógico Sociocrítico que ha institucionalizado la Universidad Simón Bolívar.
La formación en investigación es transversal y permea al programa académico durante los ocho (8) semestres a través del plan de estudio y actividades curriculares y extracurriculares de investigación en las que se privilegia el objeto epistemológico del programa, a través de las líneas de investigación y los ejes temáticos propuestos. La formación va orientada a desarrollar en el estudiante competencias para formular proyectos de investigación que respondan a los requerimientos de la región, el país y la ciudadanía mundial, interpreten la realidad y se orienten a la búsqueda de soluciones, gestionando el conocimiento científico de los resultados de las diferentes investigaciones del área disciplinar declaradas en las líneas y temáticas de investigación privilegiadas por el programa de Trabajo Social y apoyadas desde el ejercicio investigativo de los grupos de investigación que desde sus propias líneas fortalecen la actividad investigativa del programa académico y que se encuentran en coherencia con el objeto de estudio y el campo del saber.
Es importante mencionar que el proceso de investigación desarrollado en las líneas de investigación del programa es fruto del trabajo desarrollado desde los dos centros de investigación y sus grupos de investigación, en primera medida desde el Centro de Investigación Ciiso y los dos grupos de investigación que han apoyado el programa: Grupo de Investigación Estudios de Género, Familia y Sociedad y el Grupo de Investigación Educación, Ciencias Sociales y Humanas. El segundo centro que apoya la investigación en el programa de Trabajo Social es el Centro de Investigación en Estudios Fronterizos (CIEF) y su Grupo de Investigación Altos Estudios de Frontera (ALEF). Esta labor llevada a cabo por centros, grupos e investigadores, está directamente conectada a la experiencia formativa a través de un proceso de curricularización de la investigación que contribuye de forma decidida a la formación de un trabajador social que ve y estudia críticamente las realidades con las cuales tiene relación, dando así respuestas, fruto de un ejercicio académico, investigativo y científico de alto rigor y calidad educativa.
Ver recuadro de Líneas de Investigación del programa académico de Trabajo Social.
Líneas del Programa:
- Línea de Investigación Problemas Regionales y Fronterizos.
- Línea de investigación Gestión y Desarrollo Social.
- Línea de Investigación Concepciones Científicas, Metodológicas y Pedagógicas del Trabajo Social.
Estrategias para el Desarrollo de Investigación de las Líneas:
- Fomento de la publicación de la producción de los investigadores en revistas categorizadas en alto nivel nacional e internacional (Scopus, ISI u otras).
- Fomento de la cultura de participación en eventos internos tales como sesiones científicas y talleres.
- Consolidación de los procesos de formación para la investigación.
- Participación en redes académicas científicas que permitan, la realización de investigaciones inter- transdisciplinares y publicaciones conjuntas.
- Fomento de la cultura de participación en eventos internos tales como sesiones científicas y talleres.
- Centros y Grupos de Investigación: El programa de Trabajo Social se articula al Sistema Institucional de Investigación a través de las dinámicas investigativas de los siguientes centros y grupos de investigación.
- Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins (Ciiso), con dos grupos de investigación, Educación, Ciencias Sociales y Humanas y Estudios de Género, Familia y Sociedad. el Centro de Investigación en Estudios Fronterizos (CIEF), con el grupo Altos Estudios de Frontera (ALEF). Los tres grupos se encuentran clasificados en A1 en la categorización de Colciencias.
- Estos espacios permiten concentrar el estudio de áreas específicas para profundizar en sus ejes o líneas que dan respuesta a las necesidades sociales, así como a las áreas propias del trabajo social y del interés mismo de los estudiantes, lo que fortalece su perfil profesional. A estos se articulan los proyectos formativos, así como los Semilleros del programa.
Programa de Semilleros:
Los Semilleros de Investigación del Programa Trabajo Social están encaminados a la formación integral de los estudiantes, cumpliendo con la premisa “Aprender a investigar investigando”. Se busca con ello, la formación de nuevos investigadores que permita el relevo generacional.
El Semillero es considerado como un grupo abierto a estudiantes, de primer hasta noveno semestre, que tienen vocación hacia la investigación. La inscripción al Semillero es realizada semestralmente y los estudiantes antiguos deben renovar su participación cada año. Los propósitos de los Semilleros de Investigación del programa son los siguientes:
- Iniciar y motivar a los estudiantes en la actividad investigativa para el desarrollo de un espíritu científico.
- Promover el desarrollo de habilidades en investigación en los estudiantes.
- Fomentar el desarrollo de competencias básicas en interpretación, análisis proposición y comunicación oral y escrita en los estudiantes.
- Formar en los fundamentos básicos de investigación en Ciencias Sociales y en las temáticas afines a las Líneas de Investigación del grupo de investigación.
- Consolidar redes temáticas con otros Semilleros de Investigación.
Los semilleros de investigación del programa académico de Trabajo Social en la actualidad son: Semillero Jaime Garzón, Semillero Salud y Familia (Health and Family), Semillero Gestión para el Desarrollo Humano (GIDI) y se encuentran en relación a las líneas o ejes temáticos de investigación del programa académico: Problemas Regionales y Fronterizos, y Gestión para el Desarrollo Humano.
Jóvenes Investigadores:
El programa de Trabajo Social, seguro de su compromiso con la formación de nuevas generaciones de profesionales, en el marco de las apuestas del sistema institucional de investigación, y articuladas al programa institucional de semilleros de investigación, ha fomentado la participación de los estudiantes en convocatorias de jóvenes investigadores, con el acompañamiento de los líderes y miembros de los grupos de investigación.
Un ejemplo de ello, son los cinco jóvenes investigadores: Karla Alejandra Maldonado, joven investigadora, especialista en Proyectos, magíster en Innovación, profesora del programa de Trabajo Social de la Universidad Francisco de Paula Santander y quien labora en la Oficina de Caracterización Socioeconómica Sisbén Cúcuta; Jhorman Ortega Ortega, joven investigador, magíster en Educación, orientador de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén y profesor del programa; Laura Patricia Kopp, joven investigadora, magíster en Educación, quien se desempeñó como profesora del programa, y Leidy Marcela Becerra Martínez, joven investigadora, magíster en Educación, quien labora en la Fundación Bethany.
Prácticas investigativas:
Son espacios para el ejercicio de la práctica profesional donde el educando elabora una investigación entorno a necesidades del contexto económico regional y glocal que contribuye de manera directa a la toma de decisiones.
Internacionalización:
El programa, acorde a las políticas institucionales y a las tendencias del trabajo social, asume las siguientes acciones de Internacionalización:
Redes: Vinculación a organismos y redes nacionales e internacionales de tipo gremial y académico de la profesión, en relación a la retroalimentación de las actividades académicas, docentes y formativas en los procesos de intervención e investigación.
Ver Redes aquí.
Movilidad Estudiantil:
La movilidad estudiantil nacional e internacional como estrategia de internacionalización en el currículo favorece el desarrollo del pensamiento crítico y el desempeño en contextos multiculturales en los estudiantes del programa de Trabajo Social.
Movilidad Saliente:
Durante la ventana de observación de 2015 al 2021, en la modalidad, sesenta y seis (66) estudiantes, realizaron movilidad académica internacional a países como Argentina, Ecuador, México, Paraguay y Suiza.
Los estudiantes realizan movilidades internacionales en el marco de plataformas de movilidad como son el Programa de Movilidad Educativa de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (PAME-Udual), el programa de Intercambio Latinoamericano promovido por la Asociación Colombiana de Universidades (PILA-Ascun) y los convenios bilaterales con Instituciones de Educación Superior (IES) de reconocido liderazgo. Las modalidades de participación son los intercambios académicos, las prácticas profesionales y la asistencia a eventos de carácter internacional.
En cuanto a las movilidades nacionales, las prácticas profesionales, las misiones académicas, la asistencia a eventos organizados por la RedColsi a nivel local, regional y nacional, los Encuentros Nacionales de Estudiantes de Trabajo Social (Enets), constituyen los principales mecanismos de interacción de la comunidad estudiantil.
Durante el período de emergencia sanitaria internacional 2020-2021, la interacción se dio mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación que permitieron el trabajo colaborativo con IES y entidades a nivel local, regional, nacional e internacional. Entre los mecanismos que favorecieron la interacción, están el desarrollo de actividades académicas, las clases espejo y los cursos COIL.
Asimismo, realizaron movilidad regional para sus prácticas profesionales en los municipios de Chinácota, Pamplona, Mutiscua, Toledo, El Tarra, Tibú, Ocaña, Teorama y Convención.
También se llevaron a cabo proyectos de investigación con comunidades nacionales e internacionales reconocidas como la Federación Nacional de Cafeteros y la Fundación Progresar (Arauca).
Movilidad Entrante:
La movilidad entrante de estudiantes nacionales e internacionales ha tenido una importante evolución durante los últimos siete años, esto obedece a la estrategia de interacción en plataformas de movilidad estudiantil, al trabajo colaborativo entre profesores y las redes nacionales e internacionales.
Intercambio, instancias académicas, salidas de campos y congresos, son los escenarios donde más participan estudiantes de otras universidades a nivel nacional e internacional.
Durante la ventana de observación 2015 al 2021 se registraron 41 movilidades internacionales de estudiantes provenientes de Argentina, Ecuador, México y Estados Unidos.
En cuanto a la movilidad nacional, durante la ventana de observación 2015 al 2021 se registraron 89 estudiantes. Las modalidades de participación son las misiones académicas, la asistencia a eventos, las salidas de campo y el aprendizaje colaborativo mediante el uso de las TIC.
Movilidad Docente:
Movilidad Entrante:
La movilidad entrante de docentes internacionales para el desarrollo de actividades curriculares y extracurriculares en el programa de Trabajo Social permite la visión comparada de la disciplina, promueve el fortalecimiento de los lazos de cooperación con pares académicos y la participación en redes académicas y de investigación, permitiendo así la formación y transformación en las formas de comprender y actuar en el mundo. Durante la ventana de observación de 2015 al 2021, sesenta y siete (67) movilidades de docentes de países como Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, Nicaragua, Venezuela, Estados Unidos, España, Francia y Reino Unido.
En cuanto a la movilidad nacional, durante la ventana de observación 2015 al 2021 se registraron 58 profesores participando en actividades que privilegian la interacción con comunidades a nivel local, regional y nacional tales como la asistencia a eventos, las misiones académicas y el aprendizaje colaborativo mediante el uso de las TIC.
Movilidad Saliente:
La movilidad saliente de profesores internacionalmente se realiza en los países de las universidades aliadas y que se han construido redes. Estas se encuentran en países como México, Estados Unidos y Reino Unido.
Extensión en el Programa:
El programa académico de Trabajo Social responde a las políticas institucionales, planteadas por la Extensión y Servicios Externos, y participa en los componentes de Egresados, Educación Continuada, Gestión y Servicio Social y Prácticas Profesionales.
Egresados Destacados:
Premio al Mérito Empresarial. En el año 2019, se eligió al egresado del programa de Trabajo Social en Cúcuta, José Gonzalo Rodríguez Tolosa, trabajador social reconocido por su contribución al desarrollo económico del sector lácteo de Pamplona, merecedor de la “Placa de Reconocimiento a la Labor” y quien fue reconocido también por parte de la Alcaldía de Cúcuta en el año 2018 por su desempeño profesional.
Aunado a esto, se destacan a los Perfiles Unisimón, egresados quienes en el 2020 se reconocieron por excelencia personal y profesional, perfiles que se encuentran publicados en los diferentes medios de comunicación de Egresados tal como lo indica el procedimiento (P-GE-03 Selección y publicación de egresados destacados en Perfil Unisimón).
Annymileth Vargas Colmenares:
Trabajadora social con énfasis en movimientos sociales. Coordinadora de Salud Pública del municipio Convención 2018 – 2019. Profesional territorial municipio El Tarra, para el programa de Jóvenes Resilientes YRA (2021) y orientadora psicosocial, programa Generadores Explora (2021).
Eduard Arnulfo Arias Pérez:
Asesor de regularización y política migratoria de la GIZ alemana, diplomático de Colombia en la Embajada de Colombia en Caracas, Venezuela, Coordinador, consultor y líder de proyectos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Educación Continuada:
El programa académico de Trabajo Social desarrolla acciones que responde a las líneas de profundización del programa: problemas regionales y fronterizos, gestión y desarrollo social, salud y familia e intervención social. 111 actividades entre congresos, simposios, seminarios, coloquios y ágoras dan respuesta al diálogo continuo con pares académicos internacionales y nacionales.
Entre las temáticas que abordaron se destacan:
Problemas Regionales y Fronterizos:
- El Congreso denominado VI Congreso Nacional y III Internacional de Trabajo Social Cúcuta-Colombia: Desafíos y Propuestas para la Intervención Social en Contexto en alianza con la Universidad de Ohio State.
- El Diplomado en Participación Política y Social para la Construcción de Paz en el Catatumbo Colombiano en alianza con la Diócesis de Tibú.
- El Diplomado en Restitución, Formalización, Protección de Tierras y Territorios Colectivos en el marco de la Justicia Transicional, con el programa PROPAZ de la GIZ.
- El Diplomado de Desarrollo de Capacidades y Habilidades, para la Implementación de la Política Pública de Víctimas y la Construcción de Paz Territorial con el Programa PROPAZ de la GIZ.
Salud y Familia:
- Dos Conversatorios de Alienación Parental, el primero desarrollado en el 2018, en alianza con la Universidad Federal de Río Brasil y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) regional Norte de Santander. El segundo se llevó a cabo en el 2020 y tuvo como ponentes al Dr. Carlos Montaño de la Universidad Federal de Río y a la Dra. Cristina Llaguno, directora del Centro de Constelaciones Familiares y Soluciones Sistémicas de Chile.
- Seminario La Pericia Social del Siglo XXI, articulado con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) regional Norte de Santander, dirigido por el Perito Social Rubén del Muro de Argentina.
- Foro de Competencias Laborales en los Profesionales de las Ciencias Sociales Pospandemia con la participación del Dr. Alfredo Carballeda.
- Reflexiones disciplinares.
- Seminario - Taller de Intervención en Trabajo Social con la participación de la posdoctora Sandra Elizabeth Mancinas de la Universidad Autónoma Nueva León de México.
- Práctica Profesional: Lo Teórico-metodológico visto desde lo Ético Político. Por la doctora Marisol Valencia de la Universidad de Río de Janeiro.
- Encuentro Profesional de Trabajadores Sociales Unisimón. Pandemia, Crisis Económica, Opresión y Justicia Social: Retos y Oportunidades para el Trabajo Social, con la intervención del doctor Luis Torres decano de Universidad de la Universidad de Texas Río Grande Valley.
- Curso de Intervenciones Comunitarias orientado por el profesor René de Olate, en alianza con la Universidad Andrés Bello de El Salvador.
Gestión y Servicio Social:
- En el marco de los programas institucionales se desarrollaron actividades desde la gestión social articuladas a los proyectos de ‘Rutas de paz y convivencia, bienestar integral y calidad de vida’, Las preprácticas en el área de trabajo social con comunidades y organizaciones sociales, una apuesta a la praxis que responden a tres líneas específicas de intervención. La primera, el diálogo intergeneracional a nivel individual, colectivo y comunitario a través del arte, la cultura y el deporte. La segunda, el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y el trabajo en red para el desarrollo social de las comunidades y la tercera, la gestión en el desarrollo de acciones ciudadanas sostenibles que resignifiquen las relaciones territorio- ambiente y comunidad.
- El proyecto ´Bienestar integral y calidad de vida: comprometidos con las comunas 7 y 8´. Este proyecto posibilitó la contribución del bienestar integral y calidad de vida de la población en condición de vulnerabilidad de la comuna 8 vinculados a los programas especiales de la Secretaría de Bienestar Social de la Alcaldía de San José de Cúcuta a través de intervención psicológica, social y jurídica.
Las preprácticas en el área de trabajo social con comunidades y organizaciones sociales, una apuesta a la praxis y La participación comunitaria como acción garante del desarrollo local desde la organización social, a través de acciones integrales, han permitido aportar de forma significativa al bienestar integral y calidad de vida de población en condición de vulnerabilidad del departamento Norte de Santander desde la articulación de los programas académicos de pregrado de la Universidad Simón Bolívar. Además, del fortalecimiento de las instituciones aliadas en los procesos de participación y desarrollo comunitario como garantía de los derechos y desarrollo local; todo ello desde un enfoque humanizado, igualitario, de justicia social e integrador desde las necesidades de la región nortesantandereana.
Como impacto desde cada uno de estos proyectos sociales, el programa académico de Trabajo Social ha liderado transformaciones sociales significativas en ejes temáticos relacionados principalmente con los problemas sociales que se vivencian en el territorio. A lo largo de los últimos 7 años, el programa ha movilizado estos tres proyectos sociales liderados por 35 profesores y 1.255 estudiantes.
En el desarrollo de estos proyectos sociales se han ejecutado acciones de impacto orientadas a accesibilidad a derechos, garantías sociales, participación ciudadana, fortalecimiento familiar, redes sociales de apoyo, desarrollo comunitario, atención humanitaria, apoyo psicosocial a población vulnerable, entre otros ejes de impacto relacionados con los programas sociales. En la ventana de observación 2015 al 2021, se cuenta con un total de 5.940 beneficiarios en diferentes edades.
Prácticas Profesionales:
Los escenarios donde se desarrollan las estrategias y modalidades de relacionamiento con el sector externo la Universidad aprovecha las oportunidades que brindan los convenios suscritos con entidades pertenecientes a los subsectores de educación, salud, comunitarios, públicos y administrativos en donde se destacan organizaciones tales como: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Aseo Urbano S.A.S E.S.P, Bethany Christian Services International (INC), Comité Internacional de Rescate (INC) - International Rescue Committe, Fundación Creciendo Unidos, Fundación Servicio de los Jesuitas para los Refugiados, Institución Educativa Mariano Ospina Rodríguez, Institución Educativa José Aquilino Duran, ONG Crecer en Familia, GIZ y el Hospital Universitario Erasmo Meoz, entre otras organizaciones que soportan aquellas actividades del desarrollo y crecimiento empresarial de la región.
Se ha recibido reconocimiento es los diferentes campos de acción del trabajo social; en ambiental, por la empresa Aseo Urbano, en atención a víctimas por Alposd; en salud, por la Empresa Pública Prestadora de Servicios de Salud de primer nivel de Cúcuta y en Educación, por reconocimiento en investigaciones en primera infancia por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Semestre 1 | Semestre 2 | ||
---|---|---|---|
FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ETIMOLÓGICOS DEL TRABAJO SOCIAL | 4 | TRABAJO SOCIAL CON SUJETOS | 4 |
PROBLEMAS SOCIALES Y DERECHOS HUMANOS | 2 | TEORÍAS Y ENFOQUES DEL DESARROLLO | 2 |
SOCIOLOGÍA | 3 | ANTROPOLOGÍA SOCIAL | 2 |
PSICOLOGÍA GENERAL | 2 | PSICOLOGÍA SOCIAL | 2 |
PROCESOS COMUNICATIVOS I | 3 | PROCESOS COMUNICATIVOS II | 3 |
DESARROLLO PERSONAL I | 2 | PENSAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO | 3 |
CÁTEDRA BOLIVARIANA: CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA | 2 | DESARROLLO PERSONAL II | 2 |
Total Créditos | 18 | Total Créditos | 18 |
Semestre 3 | Semestre 4 | ||
---|---|---|---|
TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y REDES | 4 | TRABAJO SOCIAL FAMILIAR | 4 |
PEDAGOGÍA SOCIAL | 3 | ADMINISTRACIÓN SOCIAL | 3 |
ECONOMÍA COLOMBIANA | 2 | PSICOPATOLOGÍA | 3 |
POLÍTICA SOCIAL EN COLOMBIA Y CALIDAD DE VIDA | 3 | LEGISLACIÓN SOCIO - FAMILIAR | 3 |
ESTADÍSTICA | 3 | DEMOGRAFÍA SOCIAL | 2 |
DESARROLLO PERSONAL II | 2 | EMPRENDIMIENTO I | 2 |
Total Créditos | 17 | Total Créditos | 17 |
Semestre 5 | Semestre 6 | ||
---|---|---|---|
TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES | 4 | PROYECTO SOCIAL | 3 |
PLANEACIÓN SOCIAL | 3 | GERENCIA SOCIAL | 3 |
PROCESOS PSICOSOCIALES Y PAZ | 2 | ELECTIVA PROFESIONAL I | 4 |
LEGISLACIÓN (ELECTIVA) | 2 | FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN II | 3 |
FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN I | 3 | ELECTIVA DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES | 2 |
EMPRENDIMIENTO II | 2 | ELECTIVA COMPLEMENTARIA I | 3 |
ELECTIVA DE CIENCIAS SOCIALES | 2 | ||
Total Créditos | 18 | Total Créditos | 18 |
Semestre 7 | Semestre 8 | ||
---|---|---|---|
PRÁCTICA PROFESIONAL I | 9 | PRÁCTICA PROFESIONAL II | 9 |
FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN III | 3 | ELECTIVA PROFESIONAL II | 4 |
ELECTIVA COMPLEMENTARIA II | 3 | ELECTIVA INTERDISCIPLINAR II | 3 |
ELECTIVA INTERDISCIPLINAR I | 3 | ELECTIVA DE ÉTICA | 2 |
Total Créditos | 18 | Total Créditos | 18 |
Perfil Profesional:
El perfil del profesional de Trabajo Social se sustenta desde dos papeles:
- Gestor en lo Social:
Vinculado a la necesidad de desarrollar procesos orgánicos de gestión del potencial de las personas, grupos y comunidades en situación de necesidad o conflicto. Responde a la evidente necesidad de dotar de efectividad, eficacia y eficiencia los procesos sociales. Este papel comprende tres funciones:
Función Educadora Social: Se relaciona con la promoción y desarrollo del ser humano, de la solidaridad, de las formas asociadas de trabajo y la resolución de problemas. La función educadora del gestor social le exige aptitudes, actitudes, conocimientos y habilidades en el campo de la pedagogía para el desarrollo y el aprendizaje problémico. Se busca que tenga la capacidad de crear los espacios y situaciones de aprendizaje indispensables en todo proceso de desarrollo transformacional bajo la premisa del aprender a aprender, aprender haciendo y aprender colaborativamente, convencido que, sin participación y cambio no hay aprendizaje significativo para promover hábitos de vida y trabajo saludable. Es por lo tanto, esencialmente, una actividad promocional y preventiva.
Función Gerencial: Se encarga de aportar humanismo, organización, efectividad, direccionalidad y productividad a los procesos y proyectos sociales, y a redimensionar el carácter asistencial de su acción con la convicción de que se manejen recursos escasos, que se requieren logros, prácticas sociales saludables, ambientes de desempeño saludables y gratificantes, solidaridad y objetividad, en la construcción del sujeto.
Función Restauradora: Busca que el profesional pueda contribuir al desarrollo de un proyecto de humanidad que garantice la restauración personal, social, cultural, económica y política a través de la instauración del respeto, la justicia, la solidaridad y el perdón en el trato de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, hombres y mujeres.
- Papel del Investigador Social:
La investigación en sus diferentes manifestaciones, paradigmas, tipos y diseños, debe ser la herramienta de quien construye sus explicaciones y relatos, que formula sus proyectos en contexto, que no abstrae y sustrae para formular, ni actúa sobre pre-formulaciones, porque estudia, explica y formula en contexto. La complejidad de las realidades sociales y sus afectaciones negativas expresan la multiplicidad de miradas que el investigador hace de su objeto de estudio, por ello, tendrá que recurrir a la diversidad de las estrategias para desarrollar el estudio de los fenómenos.
Ello conduce a que esta es una investigación reiterativa, interactiva, comprensiva, de objetos que se construyen dialógicamente y de problemas semiestructurados que se clarifican en el proceso de investigación. La intervención profesional del Trabajador Social como investigador ocurre en los niveles de prevención, promoción y atención.
Perfil Ocupacional:
El egresado de Trabajo Social Unisimón podrá desempeñarse profesionalmente en los siguientes niveles:
Nivel de Promoción:
- Participar en los niveles de macro actuación del Estado para la toma de decisiones en la formulación de planes y políticas públicas orientadas a hacer efectivos los derechos de la población.
- Participar en programas y proyectos para operacionalizar las políticas sociales con los diferentes grupos poblacionales.
- Diseñar, ejecutar y evaluar estrategias de educación social dirigidas a las comunidades y diferentes grupos etarios.
- Crear espacios y situaciones de aprendizajes indispensables en todo proceso de desarrollo transformacional.
- Promover hábitos de vida y trabajo saludables en proceso de vida digna.
- Contribuir al desarrollo de un proyecto de humanidad que garantice la restauración personal, social, cultural, económica y política a través de la instauración del respeto, justicia, solidaridad, perdón en el trato con los sujetos.
Nivel de Prevención:
- Desarrollar, ejecutar y evaluar programas, proyectos que redunden en la calidad de vida de los sujetos, grupos y comunidad.
- Formular procesos de investigación e intervención en las dinámicas sociales tendientes a identificar los factores de riesgo para el desarrollo humano y social.
- Realizar estudio de los problemas y oportunidades relacionados con el logro de niveles y condiciones de vida y trabajos dignos y sostenibles.
Nivel de Atención:
- Ejecutar programas para el restablecimiento de habilidades, afectos, relaciones y estimas potenciales para la recuperación de la salud, el equilibrio y la estabilidad de los sistemas sociales humanos.
- Ejecutar u operacionalizar programas, proyectos, normas y procedimientos, en la atención de casos, grupos, comunidades y organizaciones sociales.
- Identificar las habilidades para la gerencia exitosa en las organizaciones desde la intervención en Trabajo Social.
- Mediar propositivamente en la resolución de conflictos sociales y el establecimiento de ambientes de convivencia.
Universidad Simón Bolívar
Programa académico de Trabajo Social
Sede 1 – Bloque A
Avenida 3 No. 13.34, Mezzanine segundo piso - Barrio La Playa
WhatsApp: 324 483 5898 - 316 865 7750
PBX: 5 827070. Ext 115
Cúcuta, Norte de Santander, Colombia
Contacto:
Karen Marbeny Diaz García
Directora del programa
karen.diazg@unisimon.edu.co
:::::::::::::::::
Onofre Vargas Clavijo
Coordinador de Secretaría Académica
onofre.vargas@unisimon.edu.co
:::::::::::::::::
María Fernanda Rozo Riaño
Coordinador de Formación
maria.rozor@unisimon.edu.co
:::::::::::::::::
Nelson Andrés Suárez Ramírez
Coordinador de Extensión
nelson.suarez@unisimon.edu.co
:::::::::::::::::
Myriam Teresa Carreño Paredes
Coordinadora de Investigación
myriam.carreno@unisimon.edu.co