{"info":"error","message":"El usuario no existe"} Universidad Simón Bolivar - El eterno duelo de los desplazados de guerra
cerrar
Contacto PQRS
Aula Extendida
Autoevaluación
Biblioteca
Bienestar Universitario
Centro de Documentos
Correo Estudiantes
Correo Funcionarios
Correo Funcionarios Microsoft
Ciencias Básicas
Ciencias Sociales y Humanas
Egresados
Historia Gráfica
Instituto de Lenguas Extranjeras (ILE)
Dirección de Internacionalización y Cooperación (DICO)
ISOTools
Pagos en Línea
Pedagogía
Planeación
Portal de Empleo
Excelencia Académica (PIEA)
Prueba 16PF para profesores
Rendición de Cuentas
Responsabilidad Social Universitaria
Talento Humano
Certificaciones Académicas
Líneas anticorrupción y DDHH
Graduación

Noticias Unisimón

El eterno duelo de los desplazados de guerra

Junio 06, 2019

Compartir redes-25 redes-27
El eterno duelo de los desplazados de guerra

La líder comunitaria Elizabeth Sánchez indicó que lo más difícil ha sido lograr la unión de sus vecinos.

En la Unisimón investigaron sobre la capacidad de integración social de las víctimas de desplazamiento forzado residentes en Cúcuta.

“Una familia desplazada puede pasar toda su vida sin adaptarse al nuevo círculo social”, dijo Luis Fernando Niño, profesor de la Universidad Simón Bolívar y exsecretario de Víctimas, Paz y Postconflicto de Norte de Santander. 

Además, las víctimas de desplazamiento armado siguen temerosas y viviendo un eterno duelo. Así lo sugiere una investigación de estudiantes de psicología de la Universidad Simón Bolívar, que buscaba conocer la capacidad de integración social de las víctimas de desplazamiento forzado residentes en Cúcuta, sin desconocer que en la región sigue latente la violencia.

El trabajo se desarrolló en las comunas 6 y 8, en dos momentos: el primero, hace diez años, y el segundo, a principios de este. Según los resultados, aunque algunas familias se adaptan y superan el duelo transcurridos 5 o 10 años, otras no pueden dar vuelta de hoja a su tragedia.

Según María Carolina Martínez, coordinadora del proyecto, se evidenció que las familias víctimas viven en condiciones emocionales y de vulnerabilidad que se mantienen en el dolor por sentir un latente peligro o ser incrédulos de los beneficios del Estado; esto los margina de vivir sanamente en comunidad.

“Se supone que las familias van tejiendo vínculos sociales en los sitios a los que llegan a vivir; algunos lo hacen, pero no todos lo han logrado; incluso, se han cerrado más a esa posibilidad creando entornos solo familiares”, dijo.

En Norte de Santander hay unas 300.000 víctimas del conflicto armado; 155.000 son desplazadas, siendo éste el hecho victimizante que más se repite; 58.000 han migrado a Cúcuta engrosado los índices de pobreza, sostuvo Niño. 

Como consecuencia del conflicto, lo que las personas han aprendido en su entorno, que les ha permitido sobrevivir, relacionarse y ocupar un lugar en él, deja de ser el referente de seguridad e identidad. Paulatinamente, todo cambia, la gente se encuentra sin saber cómo actuar y empieza a desconfiar de todo y de todos, hasta de las propias capacidades para desempeñarse en un medio que se ha hecho extraño, expresaron los investigadores participantes Miguel Ángel Arias Canónigo, Elizabeth Andrea Estupiñán Silva y Fanny Yolima Aparicio Rubio.

“En una misma familia desplazada, cada miembro puede sufrir diversos impactos: secuestro, viudez, desplazamiento, muerte, amenazas, extorsión, lo que erosiona la vida familiar y obliga al grupo a recomponerse por desmembramiento y por cambios en la estructura de las relaciones, en las funciones, en los roles y en el manejo de la autoridad”, dijeron los investigadores.

El estudio ‘Tejido social en los sistemas familiares víctimas del conflicto armado’ determinó que en ocasiones las familias no se vinculan con el entorno debido a los cambios culturales y de costumbres. De lo anterior da fe Elizabeth Sánchez, abogada y líder comunitaria del nororiental barrio El Tunal.

Para Sánchez, lo más difícil ha sido lograr la unión de sus vecinos, por la pluralidad de sus características, algunos de ellos víctimas de la violencia, otros en pobreza, damnificados e inmigrantes.

 Dijo que aprendió a identificar los comportamientos de la población desplazada. “Son personas que tienen muy marcada esa victimización. Trato de vincularlos a la comunidad, pero son un poco huraños, muy callados y casi inasequibles, por el temor a las amenazas que han vivido. Pero poco a poco se van integrando. Algunos no creen en el Estado”, concluyó.

Los investigadores encontraron que el miedo a ser señalados es otro factor que influye en las víctimas, porque muchas no quieren sentirse desplazadas para evitar el cliché o cargar con el estigma de ser perseguidos por la violencia.

Según Martínez, hay familias que necesitan de los servicios de expertos para superar esos duelos. “Los hogares se están acogiendo a las rutas que presta el Estado y la situación ha ido cambiando, persisten algunos reproches sociales incomprensibles, como asociar a las personas víctimas de desplazamiento forzado con la pobreza extrema, lo cual ha marcado un cierto distanciamiento con los desplazados”.

El estudio concluye en que se necesita un mayor acercamiento del Estado y las instituciones educativas para facilitar la cohesión social de las víctimas, porque estos duelos deben recibir un tratamiento psicológico adecuado.

 *Material producido para la alianza Unisimón - diario La Opinión.

Política de tratamiento de la informaciónir-26

Sede Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65
Atención a estudiantes
PBX: +57 (605) 3185510

PBX +57 (605) 3444333
Fax : +57 (605) 3682892


Notificaciones judiciales:
notificacionesjudicialesbaq@unisimon.edu.co

Correo Institucional:
rectoria@unisimon.edu.co

SEDE POSGRADOS

Carrera 54 No. 64-222
Celular +57 3182819458

Programas Extendidos en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa
Pregrado: +57 311-5220210
Posgrado: +57 317-5112056


Notificaciones judiciales:
correspondenciacucuta@unisimon.edu.co

Barranquilla

SEDE PRINCIPAL

Carrera 59 No. 59-65
PBX +57 (5) 344 4333.
Fax : +57 (5) 3682892

Programas Extendidos
en Cúcuta

Av 3 No. 13-34 La Playa
P.B.X: +57 (7) 582 7070
unisimon logo
Universidad Simón Bolivar. Todos los derechos reservados©|Departamento Sistemas de Información|Diseñado por MID Soluciones Web